Archivo de la etiqueta: realismo

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes, Rasgos y Autores Clave

1. Orientaciones de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

El desarrollo de la narrativa hispanoamericana en el siglo XX ha estado condicionado por el modo de entender y narrar los hechos históricos y las realidades sociopolíticas y culturales.

2. Realismo

  • Novela de tierra

    De ámbito rural, relata la lucha del hombre con la naturaleza poderosa y salvaje y plantea la oposición civilización/barbarie. Destacan José Eustasio Rivera y Doña Bárbara de Rómulo Gallegos. También fue importante Sigue leyendo

Explorando los Movimientos Artísticos: Del Realismo al Surrealismo

Realismo:  El siglo XIX fue una etapa de grandes cambios que dieron origen al mundo moderno. La Revolución Industrial impulsó el desarrollo económico y transformó la sociedad, sustituyendo la estructura estamental por una sociedad de clases. Políticamente, se impusieron los sistemas constitucionales frente a las monarquías absolutas, y las potencias europeas expandieron sus imperios coloniales. En lo cultural, surgíó una cultura de masas y aumentó el contacto con otras culturas. En el Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: Del Medievo a las Vanguardias

Lope de Vega y el Teatro del Siglo de Oro

Características de su Teatro: El Arte Nuevo de Hacer Comedias

Lope de Vega, figura clave del teatro barroco español, estableció una forma dramática nueva, conocida como el Arte Nuevo de Hacer Comedias. Sus características principales son:

  • Libertad en la elección del tema: Abordó una amplia variedad de asuntos históricos, religiosos, mitológicos y de la vida cotidiana.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Rompió con la separación clásica de géneros, Sigue leyendo

Explorando las Corrientes Literarias Españolas: Del Realismo a las Vanguardias


1. El Realismo y el Naturalismo

En la segunda mitad del siglo XIX, España vivió importantes transformaciones históricas, como la Revolución de 1868, el Sexenio Democrático, la Restauración borbónica y la pérdida de las últimas colonias en 1898. Estos cambios influyeron en la aparición de movimientos literarios como el **realismo** y el **naturalismo**.

El **realismo** surgió como una reacción contra el idealismo romántico, buscando representar la realidad de manera objetiva y detallada. Sigue leyendo

Explorando el Romanticismo: Periodos, Géneros y Autores Clave

Periodos del Romanticismo

Prerromanticismo (1775-1800)

Fue un puente entre la Ilustración y el Romanticismo. Rechaza la realidad inmediata y critica la razón como insuficiente para resolver los problemas humanos.

Romanticismo (1800-1830)

Predominaba lo emocional, el interés por la naturaleza, la historia y lo exótico. Busca una síntesis entre la conciencia del mundo y la individualidad.

Posromanticismo (1830-1848)

Surge con las revoluciones burguesas. Algunos escritores abandonan el idealismo romántico Sigue leyendo

Literatura del Siglo XIX: Del Realismo al Simbolismo en Novela y Poesía

Cambios Sociales y Culturales en el Siglo XIX

El triunfo del maquinismo enriquece rápidamente a la burguesía y provoca el abandono de las ideas liberales, una vez conseguido el poder político. De este modo nace el capitalismo, sistema en el que la producción industrial condiciona la vida económica, social y política.

La literatura realista y, sobre todo, la naturalista reflejan una situación de desequilibrio social, presentando los aspectos más negativos de la Europa industrializada.

En el Sigue leyendo

Explorando Misericordia de Galdós: Personajes, Estilo y Temas Clave

Resumen y Análisis de *Misericordia* de Benito Pérez Galdós

Benigna, o Benina, como se le conoce cordialmente, es la criada en una casa burguesa de posición cómoda. Benina sisa cuanto puede hasta que el cabeza de familia fallece y dejan de llegar ingresos, pero sigue habiendo una vida lujosa y sin privaciones, con lo cual: “Quita y no pon, se acaba el montón.” Así que Francisca, como se llama la señora, necesita toda la ayuda de Benina para sobrevivir. Para esto, Benina mendiga a la puerta Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo Literario: Características, Autores y Obras Representativas

El Realismo Literario en España

El Realismo es un movimiento literario que se desarrolló, principalmente en la narrativa, durante la última parte del siglo XIX. La novela realista buscaba reflejar la realidad social de la época, a diferencia del Romanticismo, que se centraba en la subjetividad y el idealismo.

Aunque el artículo de costumbres del Romanticismo ya había mostrado un interés por la realidad circundante, especialmente en lo pintoresco, autores como Pedro Antonio de Alarcón y Fernán Sigue leyendo

Explorando el Arte del Siglo XIX: Realismo, Impresionismo y Arquitectura Industrial

El Arte del Siglo XIX: Un Panorama General

El arte del siglo XIX estuvo marcado por la transición entre diferentes estilos pictóricos, destacando el Realismo, el Impresionismo y el Puntillismo. Entre los artistas más influyentes de este período se encuentra Édouard Manet, una figura clave a caballo entre el Realismo y el Impresionismo. Aunque no se le considera un impresionista en sentido estricto ni expuso con ellos, a partir de la década de 1870 comenzó a emplear técnicas propias de este Sigue leyendo

El Siglo de Oro y la Literatura del Siglo XIX en España: Barroco, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Barroco en España

El **Barroco** es un movimiento artístico y cultural que surge en España en el siglo XVII. Este fue un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados **Austrias menores** (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos.

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, Sigue leyendo