Archivo de la etiqueta: realismo

Claves del Realismo y Naturalismo en la España del Siglo XIX

El Realismo Literario en el Siglo XIX

Contexto y Orígenes

En el siglo XIX, la protesta contra el mundo burgués, iniciada en el primer Romanticismo, se mantiene. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, aunque persiste el rechazo a los valores burgueses, surgen nuevas actitudes que aceptan el Realismo. En este contexto destacan autores internacionales como Balzac, Flaubert, Stendhal y Zola en Francia, así como Dickens en Inglaterra y Dostoievski en Rusia.

En España, este movimiento se manifiesta Sigue leyendo

El Realismo Literario en el Siglo XIX: Contexto, Características y Autores Clave (Galdós y Clarín)

El Realismo Literario

  1. Contexto Sociocultural

    Introducción:

    Durante la segunda mitad del siglo XIX, los cambios sociales, económicos y políticos que habían propiciado el rechazo hacia el Antiguo Régimen comienzan a asentarse, aunque sigue pendiente la renovación ideológica iniciada en el Romanticismo.

    Los sueños, el idealismo y la angustia rebelde del Romanticismo dejan paso a un análisis crítico de la realidad. Este análisis crítico adopta la perspectiva de las nuevas corrientes científicas Sigue leyendo

Grandes Figuras y Movimientos Clave de la Literatura Española del Siglo XIX

Gustavo Adolfo Bécquer: Las Rimas

Compuso los ochenta y seis poemas que forman las Rimas. Su poesía representa una influencia decisiva en autores posteriores como Rubén Darío, Machado o Cernuda.

Clasificación de las Rimas

Las composiciones que integran las Rimas pueden clasificarse en tres grupos:

1. Rimas Metapoéticas

Desgrana su concepción de la poesía:

  • La poesía nace del mundo interior del yo. El lenguaje es insuficiente para expresar la intimidad (Rima I).
  • Tiene su origen en la inspiración, Sigue leyendo

Claves de la Lengua y Literatura Española: Sintaxis, Semántica y el Realismo del Siglo XIX

Conceptos de Semántica y Morfología

Relaciones Semánticas

  • Polisemia: Relación semántica que se establece cuando a un significante le corresponden dos o más significados. El contexto es el que determina el significado concreto de la palabra.
  • Antonimia: Relación semántica que se da entre dos palabras con significantes distintos y significados contrarios. Puede ser:
    • Gramatical: si el término contrario se crea añadiendo un prefijo (ej: leal / desleal).
    • Léxica: si los antónimos son palabras con Sigue leyendo

Literatura y Gramática: Modernismo, Realismo y las Claves del Lenguaje

El Modernismo: Estética y Ruptura Finisecular

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y se extendió hasta principios del siglo XX. Nació como reacción contra la sociedad burguesa, el materialismo y la moral tradicional. Los modernistas buscaban libertad, belleza y arte puro, alejándose de la realidad cotidiana.

Características Fundamentales del Modernismo

  • Arte por el arte: Se valora la belleza como fin en sí mismo.
  • Evasión de la realidad: Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XIX: Realismo y Romanticismo en España

El Romanticismo: Pensamiento y Cultura en la Primera Mitad del Siglo XIX

El Romanticismo fue un complejo movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX, marcando una revolución estética e ideológica. Iniciado en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII, los románticos protestaron contra los valores impuestos y los problemas político-sociales de la época, haciendo de la libertad su principal estandarte.

Características del Romanticismo:

Exploración de la Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Romanticismo en España: Características y Manifestaciones

En la primera mitad del siglo XIX se desarrolla en Europa el Romanticismo. No es un fenómeno exclusivamente literario, sino un amplio movimiento cultural que afectó tanto a aspectos artísticos y estéticos como ideológicos y sociales. Se gesta en el siglo anterior (Prerromanticismo), cuando entra en crisis la razón como única base para explicar el mundo y al hombre. Surge así un nuevo espíritu que hace que el sentimiento, la fantasía, Sigue leyendo

Explorando el Romanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

El Romanticismo: Orígenes y Características

El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose por otros países de Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX. Este movimiento mantuvo su vigencia durante más de medio siglo, un periodo en el que Europa asistió a la Revolución Francesa de 1789 y a las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848, eventos que consolidaron a la burguesía como el grupo Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española del Siglo XIX y sus Precedentes

Romanticismo: Características Esenciales

  • El individualismo y el subjetivismo: Exaltación del individuo, de sus sentimientos, su personalidad, sus sueños y sus fantasías, frente a los límites de la razón.
  • La libertad: Se concede gran importancia a la libertad creadora, abogando por una expresión auténtica, libre y espontánea, sin trabas ni normas sociales.
  • El idealismo y la angustia existencial: El desajuste entre el individuo y la sociedad, junto con el anhelo insatisfecho del romántico en Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a las Tendencias Actuales

El Teatro Español Contemporáneo: De la Posguerra a las Tendencias Actuales

La Generación Realista (Años 50 y 60)

A la sombra de Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, a partir de la segunda mitad de la década de los cincuenta, van a surgir diversos dramaturgos —como Lauro Olmo y José Martín Recuerda—, a quienes habitualmente se agrupa bajo la denominación de Generación Realista.

Dichos autores, con la intención de poner al descubierto las injusticias y contradicciones existentes en el Sigue leyendo