Archivo de la etiqueta: racionalismo

Análisis Comparativo: El Empirismo de Hume vs. el Racionalismo de Descartes

Se relaciona la filosofía empirista de Hume con la filosofía racionalista del filósofo del siglo XVII René Descartes. En general, la filosofía empirista de Hume se aleja bastante de la de Descartes. Hay dos apartados en los que, fundamentalmente, se ve el contraste entre la filosofía racionalista de Descartes y la filosofía empirista de Hume.

Teoría del Conocimiento

La concepción «racionalista» del conocimiento que tiene Descartes (desconfianza de los sentidos, consideración de la razón Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes, Kant y Hume

Descartes

Problema de la realidad y el conocimiento

Descartes es el fundador de la filosofía moderna y el principal pensador del racionalismo. Considera a la razón como única fuente de conocimiento, frente a los sentidos.

Para Descartes, es fundamental buscar un conocimiento cierto y seguro. Por ello, desarrolla un método que nos guíe para razonar, compatible con la forma de pensar de la razón humana. Primero, analiza la forma de actuar de la propia razón.

La razón es la misma para todos, y Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

Descartes se propone fundar la filosofía sobre una base sólida, dado que considera que la filosofía escolástica no es válida. La clave está en el uso de la razón y en la elaboración de un nuevo método. Partiendo de los métodos de las matemáticas y la lógica, elabora un método que se ajusta a los modos de conocer de la razón (intuición y deducción), aplicable a todo el saber, con pocas reglas, pero que han de ser seguidas con todo rigor. Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

Comentario sobre Kant

El autor de este texto es el principal representante de la filosofía ilustrada alemana del siglo XVIII. Educado racionalmente, su filosofía pretende superar la oposición entre racionalismo y empirismo.

Tema

Los seres racionales han de ser considerados como fines en sí mismos y no como simples medios. Por el contrario, los objetos solo tienen un valor relativo a las inclinaciones que despiertan en los seres racionales. Los seres irracionales, cuyo valor es relativo, pueden Sigue leyendo

Antropología Filosófica: Un Recorrido Histórico por la Esencia Humana

La antropología filosófica

La reflexión filosófica sobre el ser humano es casi tan antigua como la filosofía. Sin embargo, la antropología filosófica no se convirtió en disciplina independiente hasta finales del siglo XIX.

A partir de Aristóteles, algunos filósofos dedicaron una atención especial al alma humana. De este modo, crearon una rama específica de la metafísica llamada psicología racional. Esta disciplina no intentaba comprender al ser humano en su globalidad, sino reflexionar Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Dos Visiones del Ser Humano

Racionalismo y Empirismo

El Racionalismo y el Empirismo son dos corrientes de pensamiento herederas del Renacimiento y del nacimiento de la ciencia moderna. Para el Racionalismo, la clave de todo conocimiento (incluido el ser humano) se encontraba en el correcto uso de la razón. Para los Empiristas, en cambio, lo fundamental era no traspasar los límites de la experiencia sensible.

Para Descartes, padre del Racionalismo moderno, el ser humano no es una sustancia única, sino un compuesto de dos sustancias Sigue leyendo

La Filosofía de Hume, Descartes y Kant: Una Exploración de la Razón y la Experiencia

La Filosofía de Hume

El Emotivismo Moral

Hume, un filósofo empirista, sostenía que la moralidad se basa en las emociones y sentimientos, no en la razón. Creía que las percepciones son la base de todo conocimiento y que las impresiones, experiencias vívidas y directas, son más fundamentales que las ideas, pensamientos o recuerdos.

Hume distinguía entre el plano del ser, que se refiere a los hechos y acontecimientos, y el plano del debe ser, que se refiere a los juicios morales. Argumentaba que Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

La Filosofía Moderna

El Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVII. Sus principales representantes son: Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche. Todos ellos dan prioridad a la razón como fuente de conocimiento y consideran la experiencia como algo engañoso, que induce a error; al mismo tiempo rechazaron la tradición, la fe y la revelación.

Según los racionalistas, la mente humana contiene ideas innatas que no proceden de la Sigue leyendo

El Racionalismo Cartesiano: Una Búsqueda de la Verdad y la Autonomía del Pensamiento

Racionalismo

El racionalismo es una corriente intelectual que surge en el siglo XVII y se opone al pensamiento medieval, enfatizando la razón como la única fuente de conocimiento.

Importancia de la Razón

Descartes, el padre del racionalismo, creía que la razón podía conducir a la verdad filosófica y a una ciencia universal. Su objetivo era construir un sistema de verdades sólidas basadas en la evidencia y la deducción.

El Método y sus Reglas

Descartes propuso un método racional con cuatro Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Duda Metódica: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano y sus Reglas

La indagación de un método racional y la formación de sus reglas fue el primer propósito de la actividad especulativa de Descartes, que define como el conjunto de reglas ciertas y fáciles cuya observación hace que nadie tome nunca nada como verdadero si es falso, y que no haga falta más que la inteligencia. Todo se reduce a 4 reglas o preceptos:

  1. Evidencia: no afirmar nada más que lo que se presente de forma tan clara y distinta que no se pueda dudar de ella, Sigue leyendo