Archivo de la etiqueta: poesía lírica

Poesía Épica, Lírica y Elegíaca en la Antigua Grecia

Poesía Épica

Homero, la Ilíada y la Odisea

Desde la antigüedad se atribuye a Homero la autoría de la Ilíada y la Odisea. En general, las leyendas en torno al poeta presentan a Homero como un rapsodo ciego, ambulante y pobre, que iba de ciudad en ciudad recitando las hazañas de los héroes.

La tradición antigua sitúa su cuna en Quíos, donde vivieron los homéridas, familia de rapsodos profesionales que decían ser descendientes de Homero. Otra tradición sitúa su nacimiento en Esmirna, e Sigue leyendo

La Poesía y Narrativa Española desde 1940 hasta la Actualidad

La Poesía Lírica Española desde 1940 hasta la Actualidad

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil Española. Fue encarcelado y falleció en la cárcel de Alicante a consecuencia de la tuberculosis. En su obra poética se distinguen cuatro etapas:

a) Etapa de poesía de tono barroco (1933-1936)

Caracterizada por una poesía de tono barroco, con influencias gongorinas y vanguardistas, como se aprecia en “Perito Sigue leyendo

Poesía Épica y Lírica Griega: Homero, Hesíodo y la Evolución de los Géneros

Poesía Épica: El Nacimiento de la Literatura Occidental

La Cuestión Homérica: ¿Un Autor o Varios?

La Ilíada y la Odisea marcan el nacimiento de la literatura occidental. La “cuestión homérica” nace en el S. XIX cuando un grupo de filólogos pusieron en tela de juicio la existencia real de Homero. Los analistas defienden que los poemas de Homero se compusieron con anterioridad a la escritura a partir de baladas. Frente a ellos surge la corriente de los unitaristas, quienes defienden que los Sigue leyendo

Géneros Literarios en la Antigüedad Latina

Poesía Lírica

Definición y características:

La poesía lírica es la expresión de los sentimientos a través de la palabra. Se caracteriza por su subjetividad, ya que el poeta comparte su visión de la realidad.

Orígenes:

La poesía lírica se originó en Grecia con el acompañamiento de la lira. Tenía requisitos formales como el uso de determinados metros y estructuras.

Poetas destacados:

  • Safo: Poetisa que dedicó su obra al amor expresado con sencillez, ternura y pasión.
  • Píndaro: Considerado Sigue leyendo

La Poesía Lírica, la Fábula y la Oratoria en la Literatura Latina

La Poesía Lírica: Catulo, Horacio y Ovidio

La poesía lírica es aquella en la que predomina la expresión del sentimiento subjetivo del autor. El origen del nombre lírica alude a la antigua costumbre griega de recitar los poemas con acompañamiento de un instrumento musical, generalmente una lira.

Catulo (s. I a. C.)

Catulo es el más genuino representante de la Poesía Lírica latina de su tiempo. Cultivó el epigrama erótico a imitación de los poetas alejandrinos. Sus poemas están ordenados Sigue leyendo

El Teatro y la Poesía Lírica del Siglo XVI en España

TEATRO SIGLO XVI

Testimonios de autores y obras

El contraste con la ausencia de textos dramáticos en la Castilla de la Edad Media es notable: contamos con numerosísimos testimonios de autores y de obras de teatro renacentista.

Corriente religiosa medieval

Continúa la corriente religiosa medieval, cuya existencia se supone a pesar de que solo se ha encontrado el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII. De este modo, muchos autores del Renacimiento siguen componiendo obras para representar en las celebraciones Sigue leyendo

La Poesía Lírica Romana: Catulo, Horacio y Ovidio

Introducción

La poesía lírica se caracteriza por su musicalidad y la expresión de sentimientos personales variados. Su contenido constante era el mito y estaba destinada a ser recitada ante un público acompañado de algún instrumento musical.

Poesía Lírica en Roma

La lírica latina comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro. Comienza a finales del siglo II a.C.

Cayo Valerio Catulo (84-54 a.C.)

Nació en Verona. Tuvo una vida breve, pero intensa. El único autor del que se nos Sigue leyendo

Contexto social y géneros de la poesía lírica en la época arcaica

Contexto social: la época arcaica

La lírica nace en Jonia entre los siglos VIII y VII a.C. Es una época de crisis, conflictos y cambios sociales y económicos que conducirán a la instauración de la democracia. Esto, unido a las duras condiciones de vida de los campesinos, provocará conflictos sociales que desembocarán en muchos casos en la tiranía. El mundo antiguo se hunde con su moral nobiliaria y sus modelos heroicos heredados de Homero.

La lírica refleja esa visión más personalizada. Sigue leyendo

Literatura Romana: Géneros, Autores y Legado

El Teatro Romano

Comedia y Tragedia

La comedia emplea un lenguaje desenfadado (imita el habla popular, resultando a veces un tanto grosero) y se divide en la fabula palliata (de tema griego) y la fabula togata (de asunto romano).

Plauto

Escribió numerosas obras, entre las que destacan farsas (Asinaria), comedias de intriga (Mostellaria, Miles gloriosus, Pseulodus), comedias dramáticas y novelescas (Los Captivi, Rudens), comedias de caracteres (Aulularia, Trinummus) y tragicomedias (Anfitrión). Su Sigue leyendo

La Poesía Lírica en Roma

LA POESÍA LÍRICA (CATULO, HORACIO, OVIDIO)

El género lírico comprende composiciones poéticas que, en sus orígenes griegos, eran cantadas con lira (de ahí el nombre de lírica). Esta poesía tiene dos características: su carácter subjetivo, ya que el poeta expresa en ellas sus sentimientos, generalmente amorosos, y la utilización de gran número de metros variados.

La lírica en Roma

La lírica se cultivó en Roma a partir de los últimos siglos de la República (II y I a.C.), en los que las Sigue leyendo