Archivo de la etiqueta: poesía española

Poetas Españoles del Siglo XX: La Generación del 27 y sus Voces

La Generación del 27: Un Nuevo Grupo de Poetas

En torno a la segunda y tercera década del siglo XX surge en España un nuevo grupo de jóvenes poetas que rechazan la poesía de moda, dominada por los imitadores de Rubén Darío y el ultraísmo. Este grupo se conocería como la Generación del 27.

Rasgos Generacionales

  • Edad aproximada: Nacen entre 1892 y 1902.
  • Semejante formación intelectual: Comparten inquietudes y conocimientos.
  • Actividades comunes: Colaboran en la labor docente y en revistas literarias. Sigue leyendo

El Grupo Poético del 27: Orígenes, Tendencias y Legado

Nacimiento e Introducción

La generación o grupo poético del 27 está formada por un grupo de autores de pensamiento liberal que, además de mantener una buena amistad, vivir acontecimientos generacionales como el tercer centenario de la muerte de Góngora y poseer un espíritu cosmopolita, coinciden en la búsqueda de un lenguaje poético marcado por el equilibrio entre **tradición**, **vanguardia** y cultivo de la **metáfora**.

La generación, como tal, abarca en realidad muchas decenas de nombres, Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Posmodernismo y Juan Ramón Jiménez

La Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

El Modernismo es el movimiento que predomina en la poesía de principios del siglo XX. Sin embargo, no debemos pensar que solo hay poesía modernista; también se cultiva la prosa. Durante los primeros años del siglo XX se publican los libros más representativos del Modernismo español: Soledades (1903) de Antonio Machado, Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904) de Juan Ramón Jiménez, por citar solo los autores que se incluyen en este Sigue leyendo

Poesía española: Generación del 27 y evolución poética (1936-1975)

Generación del 27: Características y equilibrio poético

En 1927, el Ateneo de Sevilla organizó un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. En un ensayo titulado “Nueve o diez poetas”, Pedro Salinas recuerda a quienes, junto a él, protagonizaron uno de los momentos más álgidos de la poesía española. Se refiere a Aleixandre, Cernuda y Prados, poetas que constituyen la llamada Generación del 27.

La antología preparada por Gerardo Diego, una rotunda fe de vida del Sigue leyendo

Explorando la Poesía y el Teatro de la Generación del 27 y su Evolución

La poesía de la Generación del 27

La Generación del 27 era un grupo de escritores, poetas la mayoría, que comparten algunas características como tener más o menos la misma edad; relaciones de amistad, coincidencia en la Residencia de Estudiantes, formación universitaria, la influencia de Ortega y Gasset y la celebración del Tercer Centenario de la muerte de Góngora. Todos estos autores tenían la necesidad de encontrar un nuevo lenguaje poético. También había poetisas importantes como Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: Evolución desde 1970 hasta la Actualidad

Poesía Lírica desde 1970 a Nuestros Días

Los Novísimos

Los autores más significativos son Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa y Pedro Gimferrer. Estos autores aportan una nueva sensibilidad; su educación incluye elementos nuevos: cine, tebeos. Admiran a Aleixandre y Cernuda. Rechazan la poesía social. Su formación intelectual es muy amplia. Esto marca algunos de sus poemas (se ha hablado de “culturalismo”). Preside esta poesía un íntimo malestar vital. Otras veces, la poesía se Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: De la Guerra Civil a Finales del Siglo XX

De la Guerra Civil a 1970: Contexto y Autores Clave

El periodo comprendido entre la Guerra Civil española (1936-1939) y 1970 estuvo marcado por profundos cambios sociales y políticos que influyeron notablemente en la literatura. La represión política, la ausencia de libertad, la imposición de una moral pública basada en el catolicismo, la censura y el exilio fueron factores determinantes.

Miguel Hernández: Poesía entre el Amor y el Compromiso

Miguel Hernández (1910-1942) fue un poeta autodidacta. Sigue leyendo

Poesía Comprometida y Reflexiones Existenciales: Celaya, Gil de Biedma, González y Valverde

Gabriel Celaya: La Poesía como Herramienta de Lucha

Biografía y Contexto

Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991) fue un poeta español. Su poesía se denomina “poesía comprometida”. Vivió en la Residencia de Estudiantes junto a figuras como Lorca, Dalí y J.R. Jiménez, y conoció a intelectuales como Ortega y Gasset. Este fragmento, extraído de Cantos Íberos (1955), pertenece a la poesía de posguerra.

Análisis de “La poesía es un arma cargada Sigue leyendo

Análisis de ‘El Mañana Efímero’ de Antonio Machado: Crítica y Esperanza en la España del Siglo XX

Antonio Machado y “El Mañana Efímero”: Una Visión Crítica de España

Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Collioure, Francia, 1939) es uno de los poetas más influyentes de la España del siglo XX. “El mañana efímero”, incluido en su obra Campos de Castilla, es uno de sus poemas más conocidos y representativos de su pensamiento.

Evolución Poética y Contexto de “Campos de Castilla”

Machado atraviesa diversas etapas en su poesía. En Soledades, Galerías y otros poemas (1907), encontramos poemas Sigue leyendo

Miguel Hernández: Tradición, Compromiso y Dualidad Vida-Muerte en su Obra Poética

El Tiempo en *La Casa de los Espíritus*

En esta obra de la gran escritora chilena Isabel Allende, el tiempo abarca toda una generación. Se narra a partir de un personaje, **Esteban Trueba**, incluyendo a sus suegros, su madre y hasta su nieta. La novela relata la vida de cuatro generaciones de mujeres: comenzando por **Nívea**, madre de **Clara** (narradora principal y quien escribe la historia en el libro de la vida); **Blanca**, que se presenta como un personaje algo más secundario; y **Alba* Sigue leyendo