Archivo de la etiqueta: Pío Baroja

Evolución de la Literatura Española: Teatro de Posguerra y Novela del Siglo XX

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Corrientes (1940-1970)

El teatro de posguerra tardó en renovarse debido a la censura, a los gustos del público burgués y a la desaparición de los grandes dramaturgos de vanguardia.

El Teatro de la Inmediata Posguerra (Década de los Cuarenta)

El Teatro Burgués, Continuista y Convencional

Se trata de un teatro comercial, orientado a la distracción de un público sin demasiadas exigencias. Es un teatro convencional, bien construido y con un diálogo Sigue leyendo

El Árbol de la Ciencia: Un Viaje por la Obra de Pío Baroja y la Evolución de Andrés Hurtado

Primera Parte: La Formación de Andrés Hurtado y la Crítica Social

En esta parte se describe cómo son las clases en la Universidad de Medicina. Andrés manifiesta su preocupación ante la evolución del curso, pues piensa que sus estudios deberían seguir una línea más seria y disciplinada para poder aprender realmente. Hace amigos (Aracil y Montaner) y se fundamenta su desagrado hacia la gente de pueblo. Se critica el estancamiento de España —y, más concretamente, de Madrid— respecto Sigue leyendo

Grandes Autores y Obras Clave de la Literatura Española Contemporánea

Rubén Darío

Principal impulsor de la poesía modernista hispánica de su tiempo, al realizar una síntesis de las corrientes literarias imperantes de la época. Sus principales obras son:

  1. Azul (1888)

    Combinación de poemas y relatos breves en prosa. Marca el inicio del Modernismo con contenidos cosmopolitas y una notable renovación del ritmo poético.

  2. Prosas profanas (1896)

    Logra la plenitud rítmica y la acumulación de motivos sensuales, la visión de temas exóticos y la evocación romántica del Sigue leyendo

Cohesión y Modalización Textual: Fundamentos Lingüísticos y la Generación del 98

Cohesión Textual: Unión y Relación en el Discurso

La cohesión es una de las propiedades básicas de los textos (además de la adecuación, la coherencia y la corrección) que consiste en la unión e interrelación de las partes —los enunciados y sus significados— del texto. Si estos están bien cohesionados, tejen una tupida red de relaciones lógicas y complementarias en todo el texto que contribuyen a dotarlo de gran coherencia.

Mecanismos de Cohesión Gramatical

Los procedimientos o mecanismos Sigue leyendo

Generación del 98: Temas, Estilo y Autores Fundamentales de la Literatura Española

La Generación del 98: Contexto y Temas Centrales

En 1898, España sufrió la pérdida de sus últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este evento provocó una profunda crisis nacional que se manifestó de manera significativa en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98. De ahí que uno de sus grandes temas sea la preocupación por España, lo que les llevó a criticar en sus obras la situación política y social del momento y a plantear la imperiosa Sigue leyendo

Pío Baroja y la literatura española de posguerra: Poesía y Novela

Pío Baroja y El Mayorazgo de Labraz

El Mayorazgo de Labraz fue una obra publicada en 1903 por Pío Baroja, Madrid. Baroja fue un escritor de la Generación del 98. Formó parte del “Grupo de los Tres”, compuesto por él, Azorín y Maeztu, ilustres escritores de la época. Los escritores, ensayistas y poetas de esta época tratarán temas como la regeneración de España, el existencialismo y la influencia del paisaje en el carácter de la persona. Todos ellos relacionados con sus preocupaciones Sigue leyendo

La Novela Española a Comienzos del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno

La novela a principios de siglo: Pío Baroja y Miguel de Unamuno

Contexto Histórico y Cultural

En el último tercio del siglo XIX tuvieron lugar una serie de crisis y conflictos políticos, económicos y sociales.

El incipiente movimiento obrero dio lugar a un nuevo modelo social, la sociedad de masas, enfrentado al modelo liberal burgués, lo que provocó la aristocratización de la burguesía. La visión del mundo de la época pasó del positivismo al irracionalismo y el pesimismo, que dieron lugar Sigue leyendo

La Renovación de la Narrativa Española a Principios del Siglo XX

Características de la nueva novela

En las primeras décadas del siglo XX, surge una novela lírica que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes y que se aleja de la pretensión de presentación mimética de la realidad, acentuándose la ficcionalidad del mundo creado en ella.

  • Pérdida de relieve de la historia frente al discurso, al cómo se cuenta. Las acciones suelen ser mínimas, el tiempo cronológico es sustituido por un tiempo subjetivo y el espacio pierde contornos Sigue leyendo

Pío Baroja y Azorín: Dos Visiones de la Literatura Española

Pío Baroja

Pío Baroja hereda todo el buen hacer de la mejor novela realista del S. XIX, pero la aligera con un lenguaje natural, lejos de todo retoricismo, y la acerca a la vida en lo que tiene de sorprendente, ambivalente y confuso. Por este motivo, Baroja es uno de los novelistas que más ha influido en la narrativa moderna. Eduardo Mendoza reconoce la deuda que tiene con él, y es notoria su influencia en los novelistas de la Generación Perdida norteamericana.

Estructura de las novelas de Baroja

Baroja Sigue leyendo

Explorando la Generación del 98: Autores, Obras y Características Clave

La Generación del 98

En la Generación del 98 destaca el grupo de los tres: Azorín, Pío de Baroja y Ramiro de Maeztu, los cuales publican en 1901 un Manifiesto.

Características Generacionales

Pedro Salinas destaca que los requisitos eran:

  • Nacimiento en años pocos distantes
  • Lenguaje generacional
  • Presencia de un guía, Unamuno
  • Formación intelectual

Características de la Narrativa

Los rasgos más característicos son:

  • Tonos pesimistas y de angustia
  • Problemas existenciales
  • Técnica impresionista

Principales Sigue leyendo