Archivo de la etiqueta: novela social

Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez: Derrota, Represión y Contexto Histórico de la Posguerra Española

La Derrota en Los Girasoles Ciegos: El Relato Cuarto

Lorenzo vive una infancia completamente diferente: su padre no es que careciera de virtudes de las que presumir; es que a Lorenzo le estaba prohibido hablar de él (un antiguo profesor de Literatura en un instituto madrileño, agnóstico y antifascista), pues también él debía ayudar a mantener la mentira de que había muerto. He aquí uno de los muchos aspectos de la infancia triste que debió de experimentar Lorenzo. Y es que Los girasoles Sigue leyendo

Simbolismo y Tipología de Personajes en Los Santos Inocentes de Miguel Delibes

Los Santos Inocentes: Estructura y Simbolismo de Personajes

Las novelas de Delibes son, fundamentalmente, novelas de personajes, en las que predominan las vivencias de los personajes sobre los acontecimientos. Delibes siente una clara predilección por los niños, ancianos y deficientes como figuras centrales.

En Los santos inocentes, los personajes se agrupan en dos grandes bloques que reflejan la jerarquía social de la época:

1. La División Social: Poderosos y Oprimidos

Los Poderosos

Representan Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española (1900-1939): Generación del 98 y Novecentismo

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939: Tendencias, Autores y Obras Representativas

Contexto Histórico y Cultural

La primera mitad del siglo XX en España está marcada por la inestabilidad y la crispación política y económica. Con el Desastre de 1898, España pierde sus últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), evidenciando el atraso del país respecto al resto de Europa.

La vida política española se hunde en un caos, en medio del cual Alfonso XIII Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Tendencias Literarias desde 1940 hasta la Actualidad

Narrativa de los Años 40 y 50: De la Posguerra al Realismo Social

Contexto Histórico-Social

Narrativa de los Años 40

A lo largo de los años cuarenta, es posible hablar de tres corrientes literarias que, a pesar de las diferentes técnicas narrativas y argumentales, han sido catalogadas como novelas realistas.

Realismo Tradicional

La primera de estas corrientes es la conocida como realismo tradicional, una continuación de la novela de finales del siglo XIX. Los autores reproducen la técnica y el Sigue leyendo

Transformación Literaria en España: Poesía, Novela y Teatro (1950-1960)

La Literatura Española en la Posguerra: Décadas de 1950 y 1960

Poesía Española (1950-1960)

Poesía de los Años 50: El Compromiso Social

La poesía desarraigada de los años 40 se transformó en la poesía social. Este cambio se produjo por el paso de un enfoque personal a uno colectivo en cuanto a las preguntas sobre el sentido de la existencia humana. En la década de 1950 se desarrolló la poesía social o poesía comprometida, que fue la más dominante hasta los años 60. Se trata de una literatura Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Movimientos y Autores Destacados

Contexto Histórico y Social de la España Contemporánea

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Francisco Franco se autoproclamó Caudillo. En la década de 1940, España experimentó un aislamiento internacional debido al rechazo de una dictadura que, aunque aparentaba neutralidad, apoyó a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Esto conllevó pobreza y represión política. La década de 1950 marcó el fin de este aislamiento. En la década de 1960, se produjo un desarrollo económico, Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1939-1970)

La Novela Española de Posguerra: La Generación del 36 y el Tremendismo

La literatura española de posguerra civil se desarrolla en un contexto de privaciones y aislamiento político. En este marco, destaca un nuevo grupo de autores jóvenes, seguidores del realismo y centrados en la reproducción de la realidad, conocida como la Generación del 36, entre los que se encuentran Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes.

Dentro de esta generación, algunos autores optaron por mantener un estilo Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra y Franquismo (1939-1979)

La Novela Española 1939-1979

La Guerra Civil tiene un efecto devastador, especialmente en la novela. Durante la posguerra, la narrativa vive un periodo de desorientación. Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán han muerto; Max Aub, Ramón J. Sender o Francisco Ayala marchan al exilio y allí desarrollan sus obras. Azorín o Pío Baroja siguen publicando obras, pero apenas aportan nada renovador. En las décadas de los 40 y 50, el aislamiento internacional impide la entrada de las nuevas Sigue leyendo

Miguel Delibes: Vida, Obra y Temáticas Clave de un Escritor Castellano

Miguel Delibes: Un Legado Literario Castellano

Nace y muere en Valladolid. Fue voluntario en la Guerra Civil. Dirigió un diario. Fue un escritor arraigado a la tierra, al tiempo que un gran viajero. La muerte de su mujer lo marcó profundamente. Fue miembro de la Real Academia. Premio Príncipe de Asturias. Murió de cáncer.

Su obra se dilata en el tiempo (1948-1998) pero siempre fue fiel a sus principios: el valor de la palabra sencilla y precisa, y el hombre como principio y fin de su novela. Sigue leyendo

Tendencias Literarias en España: De la Posguerra a la Transición

Narrativa Española Posterior a 1936

Los Años 40: “Los Años del Hambre”

Los autores de esta época se dividen en dos grupos:

a) Exiliados

Considerados los mejores, se marchan al extranjero. Se les llama la “España peregrina” porque estuvieron dando vueltas por los países hasta que encontraron su sitio.

Temas:

  • Nostalgia de España.
  • Recuerdo de la guerra.
  • Descripción de los nuevos lugares donde se refugian.
  • Existencialismo: preguntarse por el sentido de la vida.

Autores: