Archivo de la etiqueta: novela social

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Movimientos y Autores Destacados

Contexto Histórico y Social de la España Contemporánea

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Francisco Franco se autoproclamó Caudillo. En la década de 1940, España experimentó un aislamiento internacional debido al rechazo de una dictadura que, aunque aparentaba neutralidad, apoyó a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Esto conllevó pobreza y represión política. La década de 1950 marcó el fin de este aislamiento. En la década de 1960, se produjo un desarrollo económico, Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1939-1970)

La Novela Española de Posguerra: La Generación del 36 y el Tremendismo

La literatura española de posguerra civil se desarrolla en un contexto de privaciones y aislamiento político. En este marco, destaca un nuevo grupo de autores jóvenes, seguidores del realismo y centrados en la reproducción de la realidad, conocida como la Generación del 36, entre los que se encuentran Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes.

Dentro de esta generación, algunos autores optaron por mantener un estilo Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra y Franquismo (1939-1979)

La Novela Española 1939-1979

La Guerra Civil tiene un efecto devastador, especialmente en la novela. Durante la posguerra, la narrativa vive un periodo de desorientación. Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán han muerto; Max Aub, Ramón J. Sender o Francisco Ayala marchan al exilio y allí desarrollan sus obras. Azorín o Pío Baroja siguen publicando obras, pero apenas aportan nada renovador. En las décadas de los 40 y 50, el aislamiento internacional impide la entrada de las nuevas Sigue leyendo

Miguel Delibes: Vida, Obra y Temáticas Clave de un Escritor Castellano

Miguel Delibes: Un Legado Literario Castellano

Nace y muere en Valladolid. Fue voluntario en la Guerra Civil. Dirigió un diario. Fue un escritor arraigado a la tierra, al tiempo que un gran viajero. La muerte de su mujer lo marcó profundamente. Fue miembro de la Real Academia. Premio Príncipe de Asturias. Murió de cáncer.

Su obra se dilata en el tiempo (1948-1998) pero siempre fue fiel a sus principios: el valor de la palabra sencilla y precisa, y el hombre como principio y fin de su novela. Sigue leyendo

Tendencias Literarias en España: De la Posguerra a la Transición

Narrativa Española Posterior a 1936

Los Años 40: “Los Años del Hambre”

Los autores de esta época se dividen en dos grupos:

a) Exiliados

Considerados los mejores, se marchan al extranjero. Se les llama la “España peregrina” porque estuvieron dando vueltas por los países hasta que encontraron su sitio.

Temas:

  • Nostalgia de España.
  • Recuerdo de la guerra.
  • Descripción de los nuevos lugares donde se refugian.
  • Existencialismo: preguntarse por el sentido de la vida.

Autores:

Tendencias de la Novela Española: Desde 1936 hasta Nuestros Días

La Narrativa Española Posterior a 1936

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española, pues aparte del desaliento y el dolor naturales tras la guerra, otros factores resultaron escasamente favorables a la creación literaria:

  • La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX (Unamuno, Valle-Inclán).
  • El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta (Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sénder…) Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave

La Generación del 27: Evolución Poética

Primera Etapa (Hasta 1927)

En sus poemas, los autores de la Generación del 27 cuidan y renuevan la forma mediante la utilización de un léxico culto junto con palabras coloquiales. Utilizaron estrofas clásicas como el soneto o el romance, pero también innovaron con el verso libre y la libertad métrica. En su evolución, se distinguen tres etapas:

  • Primera etapa (hasta 1927): Se caracteriza por la deshumanización y el neopopularismo, como se observa en Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española e Hispanoamericana: Posguerra, Boom y Tendencias Actuales

La Novela de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas y sociales influyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca. Una de las consecuencias de la guerra fue el exilio de un gran número de escritores que configuraron la “España peregrina”. Tres aspectos temáticos comunes: el recuerdo del conflicto bélico y de España, la presencia Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

El desenlace de la Guerra Civil tuvo consecuencias negativas para la literatura española: el exilio de muchos novelistas prometedores, unido a la censura y la pobreza cultural dominantes, influyó negativamente en la novela.

1. Novela de los años 40: exilio y novela existencial

1.1. La novela del exilio

El fin de la Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores que forman la España peregrina. Aunque cada uno tiene su propia personalidad, poseen tres aspectos comunes: el recuerdo Sigue leyendo

La novela española de posguerra: Evolución y tendencias

1. La novela española de posguerra

La Guerra Civil española supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas influyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca. Una de las consecuencias más importantes de la guerra fue el exilio de un gran número de escritores, que configuraron La España peregrina.

Hay tres aspectos temáticos comunes Sigue leyendo