Archivo de la etiqueta: Novela de Posguerra

Exploración Literaria: Baroja, Laforet y la Estructura Textual

La busca de Pío Baroja: Contexto y Significado

La busca es una obra de Pío Baroja, publicada en 1904. Es la primera novela de la trilogía La lucha por la vida. Pertenece al género narrativo, escrita en prosa, en la que el autor narra los hechos ocurridos a los personajes en un momento y espacio determinado. La obra se inscribe en la corriente literaria de la Generación del 98, que se caracteriza por la defensa de los cambios sociales, políticos y artísticos, de la cual Pío Baroja es uno de Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Autores y Tendencias del Siglo XX a la Actualidad

La Narrativa Española a Comienzos del Siglo XX: Generación del 98 y Novecentismo

Características Generales de los Autores de Principios del Siglo XX

  • Denuncia de los males de España.
  • Pesimismo ante la situación histórica y pérdida de los valores.
  • Influencia de la filosofía.
  • Ven en Castilla un símbolo de patriotismo.
  • Renovación estética mediante el subjetivismo y la concepción totalizadora.

Autores de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

Inventó el término «nivolas». En sus novelas reflexionaba Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo a la Posguerra

El Modernismo

En los años 80 del siglo XIX, los poetas hispanoamericanos tratan de renovar el lenguaje literario para poder expresar con él la ansiedad de ideales absolutos que sienten en medio de una sociedad burguesa y materialista.

Poetas como José Martí, Rubén Darío, Julián del Casal y J. A. Silva intentan crear una obra que, por medio de la belleza, les salve de la mediocridad social. En ellos influyen los poetas franceses renovadores, parnasianos y simbolistas.

El elemento básico de su Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: del Modernismo a la Novela Experimental

MODERNISMO

El Modernismo, un movimiento que rompió con la estética del Realismo, se extendió desde 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Originado en Hispanoamérica como rechazo a la tradición española (excepto Bécquer), este movimiento renovador se nutrió de corrientes poéticas francesas como el Parnasianismo (esteticismo, evasión, mitología clásica y exotismo oriental) y el Simbolismo (revelación poética al lector).

Temas del Modernismo

Malestar existencial: melancolía, hastío y Sigue leyendo