Archivo de la etiqueta: naturalismo

Panorama de la Literatura Española: Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98

1. El Realismo y el Naturalismo en España

El Realismo y el Naturalismo surgen en el contexto de la Segunda Revolución Industrial y la consolidación del capitalismo mundial, reflejando las transformaciones sociales y económicas de la época. Se busca la objetividad en la descripción externa de ambientes y costumbres, así como en la descripción de personajes y caracteres. El Naturalismo llevará a sus máximas consecuencias los postulados realistas con un marcado pesimismo. La novela es el género Sigue leyendo

Explorando el Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Un Viaje a Través de la Literatura del Siglo XIX

Contexto Histórico del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época de grandes transformaciones en todos los ámbitos. Se consolida una sociedad de clases y se produce una expansión demográfica. Las ideas liberales ganan terreno. En el mundo del arte y de la literatura se desarrollan tres movimientos principales: el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo. En el terreno de las ideas, se produce una crisis del racionalismo ilustrado, mientras que las ciencias experimentan un enorme progreso. España Sigue leyendo

La Evolución de la Literatura Española: Del Realismo al 98

El Realismo y el Naturalismo en la Novela Española

El Realismo es el movimiento cultural característico de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX. El escritor realista busca imitar a las ciencias experimentales, reflejando la realidad de forma objetiva con el fin de mejorarla.

Temas Centrales de la Novela Realista

Los temas de la novela realista son diversos, pero destacan especialmente:

  • El amor: Vinculado muchas veces al adulterio.
  • La religión: Se da una oposición entre clericalismo Sigue leyendo

La Regenta: Retrato de Fermín de Pas y Ana Ozores en la obra maestra de Clarín

Comentarios de Texto sobre La Regenta de Clarín: Carácter y Contexto

A continuación, se presentan dos propuestas de comentario de texto basadas en fragmentos clave de La Regenta de Leopoldo Alas «Clarín», enfocadas en la psicología de sus protagonistas principales y la estructura de la argumentación crítica.

1. Fragmento del Capítulo 25: La Personalidad del Magistral

Instrucción del Comentario

Comente este fragmento del capítulo 25 de La Regenta, de «Clarín», analizando especialmente Sigue leyendo

Claves del Realismo y Naturalismo en la España del Siglo XIX

El Realismo Literario en el Siglo XIX

Contexto y Orígenes

En el siglo XIX, la protesta contra el mundo burgués, iniciada en el primer Romanticismo, se mantiene. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, aunque persiste el rechazo a los valores burgueses, surgen nuevas actitudes que aceptan el Realismo. En este contexto destacan autores internacionales como Balzac, Flaubert, Stendhal y Zola en Francia, así como Dickens en Inglaterra y Dostoievski en Rusia.

En España, este movimiento se manifiesta Sigue leyendo

El Realismo Literario en el Siglo XIX: Contexto, Características y Autores Clave (Galdós y Clarín)

El Realismo Literario

  1. Contexto Sociocultural

    Introducción:

    Durante la segunda mitad del siglo XIX, los cambios sociales, económicos y políticos que habían propiciado el rechazo hacia el Antiguo Régimen comienzan a asentarse, aunque sigue pendiente la renovación ideológica iniciada en el Romanticismo.

    Los sueños, el idealismo y la angustia rebelde del Romanticismo dejan paso a un análisis crítico de la realidad. Este análisis crítico adopta la perspectiva de las nuevas corrientes científicas Sigue leyendo

Claves de la Lengua y Literatura Española: Sintaxis, Semántica y el Realismo del Siglo XIX

Conceptos de Semántica y Morfología

Relaciones Semánticas

  • Polisemia: Relación semántica que se establece cuando a un significante le corresponden dos o más significados. El contexto es el que determina el significado concreto de la palabra.
  • Antonimia: Relación semántica que se da entre dos palabras con significantes distintos y significados contrarios. Puede ser:
    • Gramatical: si el término contrario se crea añadiendo un prefijo (ej: leal / desleal).
    • Léxica: si los antónimos son palabras con Sigue leyendo

Literatura y Gramática: Modernismo, Realismo y las Claves del Lenguaje

El Modernismo: Estética y Ruptura Finisecular

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y se extendió hasta principios del siglo XX. Nació como reacción contra la sociedad burguesa, el materialismo y la moral tradicional. Los modernistas buscaban libertad, belleza y arte puro, alejándose de la realidad cotidiana.

Características Fundamentales del Modernismo

  • Arte por el arte: Se valora la belleza como fin en sí mismo.
  • Evasión de la realidad: Sigue leyendo

La Escultura Gótica: Características, Tipologías y Evolución Histórica (Siglos XIII-XV)

Características y Tipologías de la Escultura Gótica

Características Generales de la Escultura Gótica

  • Los materiales principales son la piedra, el alabastro y la madera policromada, a veces estofada.
  • El Naturalismo es el rasgo que mejor define la escultura gótica: se trata de acercarse a la realidad tanto en las formas como en los sentimientos.
  • Muestran anatomías mucho más naturales y detalladas en los ropajes.
  • La temática principal sigue siendo la religiosa, pero más cercana a los fieles: se Sigue leyendo