Archivo de la etiqueta: naturalismo

La Escultura Gótica: Características, Tipologías y Evolución Histórica (Siglos XIII-XV)

Características y Tipologías de la Escultura Gótica

Características Generales de la Escultura Gótica

  • Los materiales principales son la piedra, el alabastro y la madera policromada, a veces estofada.
  • El Naturalismo es el rasgo que mejor define la escultura gótica: se trata de acercarse a la realidad tanto en las formas como en los sentimientos.
  • Muestran anatomías mucho más naturales y detalladas en los ropajes.
  • La temática principal sigue siendo la religiosa, pero más cercana a los fieles: se Sigue leyendo

El Realismo Literario: Movimiento, Características y Grandes Autores Europeos y Españoles

El Realismo Literario: Características y Contexto

El Realismo es un movimiento literario que aparece en la segunda mitad del siglo XIX y que se manifiesta sobre todo en el género narrativo. Pretende reflejar la vida real y los problemas de la sociedad y de los individuos que la componen, prescindiendo de la fantasía y el sentimentalismo romántico.

Los escritores realistas propugnan un arte cuyos principios fundamentales son:

  • Mímesis: Imitación de la realidad. Observan la realidad de los seres Sigue leyendo

Evolución del Teatro del Siglo XX: Vanguardias Europeas y Corrientes Españolas

Teatro Europeo en el Siglo XX: Ruptura y Vanguardias

A finales del siglo XIX dominaba la estética naturalista, basada en el reflejo de los ambientes y problemas humanos. La ruptura de estas reglas marca el desarrollo del teatro europeo en el siglo XX. Los expresionistas acentuaron el uso de los efectos escenográficos y del gesto, con el fin de animar al espectador. Los diferentes movimientos de vanguardia, en especial el dadaísmo y el surrealismo, consiguieron una ruptura total con el teatro tradicional. Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Romanticismo en España: Características y Manifestaciones

En la primera mitad del siglo XIX se desarrolla en Europa el Romanticismo. No es un fenómeno exclusivamente literario, sino un amplio movimiento cultural que afectó tanto a aspectos artísticos y estéticos como ideológicos y sociales. Se gesta en el siglo anterior (Prerromanticismo), cuando entra en crisis la razón como única base para explicar el mundo y al hombre. Surge así un nuevo espíritu que hace que el sentimiento, la fantasía, Sigue leyendo

Explorando el Romanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

El Romanticismo: Orígenes y Características

El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose por otros países de Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX. Este movimiento mantuvo su vigencia durante más de medio siglo, un periodo en el que Europa asistió a la Revolución Francesa de 1789 y a las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848, eventos que consolidaron a la burguesía como el grupo Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española del Siglo XIX y sus Precedentes

Romanticismo: Características Esenciales

  • El individualismo y el subjetivismo: Exaltación del individuo, de sus sentimientos, su personalidad, sus sueños y sus fantasías, frente a los límites de la razón.
  • La libertad: Se concede gran importancia a la libertad creadora, abogando por una expresión auténtica, libre y espontánea, sin trabas ni normas sociales.
  • El idealismo y la angustia existencial: El desajuste entre el individuo y la sociedad, junto con el anhelo insatisfecho del romántico en Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Un Recorrido por sus Fundamentos y Manifestaciones

Realismo: Origen, Corriente y Características Literarias

Definición y Origen del Realismo

El Realismo surge como un movimiento opuesto al Romanticismo e intenta trasladar la realidad al arte, es decir, representarla lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud. Este movimiento surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX. Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert. En España, el inicio realista coincidió con acontecimientos históricos Sigue leyendo

Evolución Literaria y Social en el Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo en España

1. El Siglo XIX: Transformaciones Sociales y Políticas

La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases: la burguesía sustituye a la nobleza y alcanza grandes cotas de poder. Se produce una gran expansión demográfica y el proletariado se enfrentará a la burguesía para defender sus derechos.

Las ideas liberales imperan en los gobiernos constitucionales parlamentarios que defienden la soberanía popular. Es también la época de los nacionalismos, que acrecientan un sentimiento Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Características y Autores Clave

Literatura del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo en España

El Romanticismo es el movimiento artístico y cultural que domina la creación literaria en la primera mitad del siglo XIX.

Características del Romanticismo

El movimiento romántico presenta una visión del mundo que se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Subjetividad e idealismo: Se exalta el yo, la sensibilidad individual y los sentimientos apasionados. El idealismo es un deseo inagotable de alcanzar lo sublime en todos Sigue leyendo

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Características y Autores Clave

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Un Recorrido Literario

Romanticismo: Momentos Fundamentales

Napoleón impulsa al pueblo español a levantarse en armas. Durante la Guerra de la Independencia, se unen contra los franceses los liberales reformistas, defensores de una monarquía constitucional, y los absolutistas, partidarios de la monarquía absoluta. Fernando VII restablece el absolutismo y los liberales se exilian. Los franceses restablecen el poder absoluto, y a la muerte de Fernando, su hija Sigue leyendo