Archivo de la etiqueta: narrativa contemporánea

La Evolución de la Literatura Española: Del Teatro de Valle-Inclán y Lorca a la Narrativa Post-Transición

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: La Dicotomía

El teatro que se representó durante el primer tercio del siglo XX en España partió de una dicotomía que se prolongó hasta la Guerra Civil: el teatro que triunfaba en los escenarios y el teatro innovador, que se representó en pocas ocasiones. Los factores que provocaron esta separación fueron los siguientes:

  • El teatro, como espectáculo, tenía muy poca competencia (no había cine, ni TV…).
  • El público que asistía a las representaciones Sigue leyendo

La Evolución de la Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Siglo XXI)

El Despertar de la Cultura Española: La Novela Tras el Franquismo (1975)

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero) Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave de la Literatura en Español (Siglos XX y XXI)

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea

Autores Destacados

Javier Marías

Javier Marías representa, con su obra, una de las apuestas narrativas más originales. Sus novelas y cuentos se distinguen por la presencia de temas obsesivos como el misterio de la identidad personal o la reflexión sobre el tiempo. Entre sus obras destaca Mañana en la batalla piensa en mí.

Antonio Muñoz Molina

Antonio Muñoz Molina es conocido por su cuidada elaboración narrativa. Entre sus obras destacan El invierno Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Latinoamericana Contemporánea: Temas y Estilos Clave

Introducción: Primeras décadas del siglo XX

Desde principios del siglo, la novela se mantuvo en la corriente realista heredada del siglo anterior. Esta tendencia pervivió hasta la década de 1940, pero no experimentó la renovación que sí se observó en la lírica.

Entre 1910 y 1920, aparecieron una serie de novelas que abrieron un camino que otros autores seguirían. Así, aparecieron obras como Los de abajo de Mariano Azuela, que aborda la Revolución Mexicana; o Raza de bronce de José María Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave

La Guerra Civil Española tuvo un efecto devastador, rompiendo con la literatura anterior. Las consecuencias sociales y políticas influyeron profundamente en la labor literaria de la posguerra, y la creación novelesca se vio condicionada por varios factores:

  • Una fuerte censura que impedía afrontar de forma directa determinados temas políticos o sociales.
  • La autocensura que se imponían ciertos novelistas para evitar la prohibición de sus obras.
  • La falta de referentes literarios, ya que pesaba Sigue leyendo

La Novela Española desde 1975: Renovación y Tendencias Narrativas

T8: La Novela Española a partir de 1975: La Renovación en la Novela

1. La narrativa española en 1975

El inicio de la democracia propicia la progresiva normalización de la narrativa española. El comienzo del cambio de esta situación, en lo que se refiere a la novela, es la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, escrita por Eduardo Mendoza. A pesar de que incorporaba elementos formales que permitían entroncarla con la novela experimental, revelaba una vuelta al interés por Sigue leyendo

Renovación de la Narrativa Española: De los 70 a Fin de Siglo

Contexto Histórico y Social: España en los Años 70 y la Transición

Los años 70 vinieron marcados por dos hechos de vital importancia para el devenir de la política y la sociedad española. En primer lugar, la muerte de Francisco Franco en 1975, que daba paso a la Transición democrática, apoyada por la Constitución de 1978. Esto significó la recuperación de la libertad, restringida anteriormente por la censura. La Transición y la democracia supusieron la adquisición de nuevas libertades Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde los Años 70 hasta Hoy

La Novela Española desde los Años 70 hasta la Actualidad: Eduardo Mendoza

1. Contexto Cultural

Se trata de un período de renovación ideológica y estética en toda Europa. Aparecen diferentes movimientos sociales como el pacifismo, el movimiento hippie, feministas, las protestas estudiantiles, etc.

Además, España recibe influencias de autores europeos como Kafka y Proust, o americanos como William Faulkner y James Joyce, todos ellos con tendencias muy innovadoras.

También recibe la influencia Sigue leyendo

Tendencias y Autores de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

Tendencias y Características de la Narrativa Española Contemporánea

Como reacción al movimiento anterior (novela experimental), se vuelve a prestar más atención al contenido (lo que se cuenta) que a la forma (cómo se cuenta). Se recuperan, en parte, los elementos de la narrativa tradicional: argumento comprensible, personajes definidos y estructura simple y lineal. De manera general, se retoman los subgéneros de la novela histórica y policiaca, y aparecen nuevas formas de realismo. Se escribe Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Narrativa Contemporánea

Modernismo

El Modernismo se caracteriza por una profunda renovación del lenguaje poético y una búsqueda de la belleza. Sus temas más frecuentes son:

  • Amor y sensualidad: Se idealiza a la amada, pero también se introduce el goce físico del amor.
  • Evasión: Rechazo de la realidad y construcción de mundos exóticos o tiempos pasados.
  • Cosmopolitismo: París como capital del refinamiento. Se huye de lo burgués y se busca lo aristocrático.
  • Angustia existencial: Amargura, nostalgia e incertidumbre llevan Sigue leyendo