Archivo de la etiqueta: mundo sensible

Explorando la Filosofía de Platón: Conceptos Clave y su Legado

La Filosofía de Platón: Un Viaje por sus Ideas Fundamentales

1. Metafísica: La Teoría de las Ideas

Platón postula la necesidad de fundamentar la virtud en el saber, identificando tres intenciones principales que guían su pensamiento metafísico:

Intención Ética

Se basa en la premisa de que el conocimiento es indispensable para la acción virtuosa. Para ser justo, es preciso conocer la justicia.

Intención Política

Platón busca proyectar una reforma política donde las ideas deben ser primero Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Explorando la Teoría de las Ideas y el Conocimiento

Origen de la Teoría de las Ideas Platónica

En los primeros diálogos, Platón se mantiene fiel a la orientación fundamental de la investigación socrática: buscar la definición de las virtudes. Así, Platón se pregunta, por ejemplo: «¿Qué es el valor?» Un sofista como Protágoras respondería que la palabra «valor» no puede recibir una definición universal, ya que hay tantas opiniones como hombres acerca de lo que es el valor. La postura de Sócrates y Platón es muy distinta: debe haber Sigue leyendo

Filosofía Platónica: Ideas, Conocimiento y la Estructura de la Realidad

La Realidad y la Teoría de las Ideas de Platón

Platón comienza su filosofía con el problema de la apariencia y la realidad. Con Heráclito, no es posible el conocimiento del mundo físico porque los sentidos solo ofrecen una apariencia de la realidad. Con Parménides, solo se conoce el ser y no el mundo físico. Por lo tanto, con ninguno de los dos es posible el conocimiento científico de una realidad sujeta al cambio. Sócrates solucionaría inicialmente esta problemática con la formación Sigue leyendo

Filosofía Platónica: Alegoría de la Caverna, Ideas y Educación

Noción 1: Los Prisioneros y las Sombras

Los Prisioneros

Los **prisioneros** representan la **condición humana**. Su condición en lo sensible y corporal (Dualismo **antropológico**: “**cuerpo como cárcel del alma**”), cuya vida y universo se encuentran reducidos al **ámbito de lo fenoménico**, esclavos de la **ignorancia**, de la falta de conocimiento. Para Platón, el hombre es su **alma**, que tiene **primacía** sobre el cuerpo; esta se debe a que es el verdadero ser del hombre, el cuerpo Sigue leyendo

Platón: Dualismo Metafísico, Teoría de las Ideas y los Grados del Conocimiento

Platón afirma que la posibilidad de un conocimiento verdadero, apoyado en verdades absolutas, hace necesaria la existencia de realidades inmutables, ya que un conocimiento que tenga por objeto algo cambiante no es verdadero conocimiento. Así, Platón plantea su Teoría de las Ideas, que constituye la base de todo su proyecto filosófico, abarcando desde la física hasta la ética y la política, pasando por la antropología y la teoría del conocimiento. La primera formulación de la Teoría de Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Filosofía y Significado

El Mito de la Caverna y la Filosofía Platónica

El fragmento que vamos a estudiar pertenece al Mito de la Caverna, que Platón narra en el libro VII de su obra fundamental: República. En esta alegoría, Platón hace una exposición prácticamente completa de su pensamiento y, en concreto, en este fragmento se plantea el eje central de su filosofía.

La Teoría de las Ideas

El eje central del pensamiento platónico lo constituye su Teoría de las Ideas. Dicha teoría sostiene que existen dos mundos Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Búsqueda del Saber

Introducción a la Filosofía Platónica

Sócrates le había enseñado las características que tenía el conocimiento para ser considerado científico: debe ser universal y necesario. Si el ser humano puede tener conocimiento científico, es que entonces debe existir una realidad universal y necesaria (contrario de universal y contingente). De todas formas, la experiencia nos dice que las cosas de la naturaleza son concretas, cambiantes y contingentes. Por eso, Platón propone que, además de este Sigue leyendo

Platón: Conocimiento, Dualismo y Ética

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

1. Mundo Inteligible y Mundo Sensible

Platón distingue dos ámbitos de realidad:

  • Mundo Inteligible (M.I.): Accesible solo a través de la razón. Contiene las Ideas, que son las esencias perfectas y eternas de las cosas. El alma, perteneciente a este mundo, se une accidentalmente al cuerpo. Solo mediante la dialéctica (educación) se puede acceder a las Ideas. Las Ideas están jerarquizadas, siendo la Idea del Bien la suprema.
  • Mundo Sensible (M.S. Sigue leyendo

El Ocaso del Mundo Verdadero: Crítica de Nietzsche a la Metafísica Platónica

El Ocaso del “Mundo Verdadero”: Crítica de Nietzsche a la Metafísica Platónica

La Evolución del “Error” Metafísico

Nietzsche desglosa la historia de lo que él considera el “error” fundamental de la metafísica occidental, desde su origen en Platón hasta su disolución. Este “error” se manifiesta en la invención de un “mundo verdadero” o “inteligible”, contrapuesto al mundo sensible que habitamos. A continuación, se describen las etapas de esta evolución:

  1. El mundo verdadero, asequible al sabio: Sigue leyendo

Pensamiento de Platón: Dualismo Ontológico, Ética y Política

Platón: Vida, Obra y Contexto

Platón, uno de los filósofos más importantes de la historia, nació a finales del siglo V a.C. en Atenas, en un momento de crisis de la polis y la democracia. Fue discípulo de Sócrates y construyó el primer gran sistema filosófico, expresado en un lenguaje repleto de imágenes.

Contexto Histórico

En la primera mitad del siglo V a.C. tuvieron lugar las Guerras Médicas, que enfrentaron a los griegos con los persas, resultando en la victoria de Grecia. Poco después, Sigue leyendo