Archivo de la etiqueta: moral

Nietzsche: Crítica Radical, Voluntad de Poder y el Superhombre en la Filosofía Moderna

Nietzsche: La Crítica a la Tradición Occidental

Nietzsche parte de un supuesto: la cultura occidental. Es una cultura racional, dogmática y decadente, porque se opone a la vida y a los instintos. El objeto de su crítica nos lo desvela el propio Nietzsche en el prólogo a su libro Más allá del bien y del mal: es la filosofía dogmática, entendiendo por tal el platonismo. Platón, a juicio de Nietzsche, vino a instaurar el ‘espíritu puro’ y el ‘bien en sí’, el mundo real y el mundo aparente. Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Moral y Metafísica

Filosofía de Kant: Preguntas Fundamentales

La filosofía de Immanuel Kant se articula en torno a cuatro preguntas esenciales que abordan los pilares del saber humano:

  • ¿Qué puedo conocer? Este es el problema del conocimiento, que establece los límites dentro de los cuales puede existir un saber científico de la naturaleza y de la verdad. Kant lo desarrolla en su obra cumbre, la Crítica de la Razón Pura.
  • ¿Qué debo hacer? Es el problema de la moralidad. Establece los principios y condiciones Sigue leyendo

Explorando la Moralidad: Niveles, Principios y Valores Humanos

Desarrollo Moral: Niveles y Estadios

El desarrollo moral se refiere a la evolución de la capacidad de una persona para distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, y para actuar de acuerdo con esos principios. A continuación, se presentan los niveles y estadios del desarrollo moral, comúnmente asociados con la teoría de Lawrence Kohlberg:

Nivel 1: Preconvencional

  • Estadio 1: Obediencia al castigo
  • Estadio 2: Instrumental relativista

Nivel 2: Convencional

Introducción a la Obra de Nietzsche

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche

1. Apolo y Dioniso

Apolo era el símbolo de la luz y el límite, representante de la belleza bajo la cual se oculta la vida. Dioniso era el símbolo de la vida misma que desconoce barreras o limitaciones. El equilibrio se rompió con la aparición de Sócrates y su discípulo Platón, quienes consideraron reales y verdaderos los valores de la racionalidad. De este modo, condenaron la vida por considerarla falsa y mala.

2. Crítica a la Metafísica

Nietzsche Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Pilares de su Pensamiento Crítico

La Filosofía de Nietzsche: Pilares de su Pensamiento Crítico

Friedrich Nietzsche, uno de los filósofos más influyentes del siglo XIX, desarrolló una profunda crítica a los fundamentos de la civilización occidental, especialmente en lo que respecta a la moral, la religión y los valores. Su obra, marcada por un estilo aforístico y provocador, busca desvelar los orígenes y las implicaciones de las creencias que han moldeado la humanidad.

Crítica a la Moral Tradicional

Nietzsche critica seis Sigue leyendo

La Filosofía Moral de Kant: Conceptos Clave y su Legado Ético

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana

La Ilustración

La Ilustración es un movimiento intelectual que florece en el siglo XVIII, buscando una profunda transformación respecto a las ideas y estructuras precedentes. Sus pensadores asocian la “sombra” con la esclavitud y la “luz” con la libertad, entendiendo que el uso de la razón va a haber un progreso y, en última instancia, a la emancipación humana. Immanuel Kant, en su célebre ensayo ¿Qué es la Ilustración?, la define como “la Sigue leyendo

Conceptos Clave de Ética Personal: Reflexiones Inspiradas en Savater

Aviso Antipedagógico

¿Cuál es el objetivo del libro y en contraposición a qué lo define el autor? Fomentar el desarrollo de librepensadores. Se define en contraposición a la finalidad de las clases de ética y de los valores transversales en otras, como las clases de religión, y a dar respuestas moralizantes a asuntos cotidianos.

Vocabulario

Deontológico:
Perteneciente o relativo a la ciencia que estudia los deberes y obligaciones.

Prólogo

¿Cuál es la estructura narrativa utilizada por el autor? Sigue leyendo

La Moralidad en David Hume: Sentimiento, Razón y Juicio Ético

La Ética en David Hume: Sentimiento, Razón y Juicio Moral

Para comprender la singularidad de la propuesta ética de David Hume, es útil contrastarla con las ideas de otros pensadores de su tiempo. Por ejemplo, para John Locke, los seres humanos en estado natural son libres e iguales entre sí. Locke no coincide ni con Jean-Jacques Rousseau («los hombres son naturalmente buenos») ni con Thomas Hobbes («los hombres son naturalmente malos»). Para Locke, la naturaleza humana se caracteriza por Sigue leyendo

Fundamentos y Crítica de los Valores Occidentales

La cultura occidental está sostenida en unas normas morales, religiosas y políticas que dan sentido y orden a la vida. Sin embargo, son síntomas de una degeneración vital que pone límites a lo más auténtico y propio del ser humano.

Crítica de la Moral Occidental

Naturalización de la Moral

Para determinar el bien y el mal está la voluntad de poder. Lo bueno será lo que favorece la vida, la salud, el fortalecimiento, y lo malo será lo que la degenera, la enferme y la haga decaer. Los juicios Sigue leyendo

Moralidad Humana: Etapas, Conceptos Clave y Teorías Éticas Fundamentales

Explorando la Moralidad Humana: Etapas, Conceptos y Corrientes Filosóficas

1. Etapas del Razonamiento Moral

Estas etapas describen la evolución del razonamiento moral, desde una perspectiva centrada en el individuo hasta una universalista:

  • 1. Egocentrismo: Obediencia y Miedo al Castigo

    La bondad o malicia de un acto se determina por la obediencia y el miedo al castigo. La motivación principal es evitar consecuencias negativas personales.

    Ejemplo: «No debo pegar a Luis porque si lo hago mi padre me Sigue leyendo