1. Poesía del Exilio: Es importante mencionar, antes de hablar de estas tendencias poéticas a partir de 1936 en España, a los autores exiliados que, desde fuera del país, continuaron su obra lírica entre los temas recurrentes. En su producción están el tema de España y el del mundo personal de los poetas. En ese exilio se confunden poetas pertenecientes a diversas generaciones por ser tan desesperanzador: novecentistas, como Juan Ramón Jiménez y León Felipe; poetas del 27, como Guillén, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Miguel Hernández
El Dolor y la Amistad en ‘Yo quiero ser, llorando, el hortelano’ de Miguel Hernández
Miguel Hernández y su poema Yo quiero ser, llorando, el hortelano
Sobre el Autor: Miguel Hernández
Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela en 1910 y murió en Alicante en 1942. Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la Generación del 36, su poesía también presenta vínculos significativos con la Generación del 27.
El 25 de marzo de 1931, con tan solo 20 años, obtuvo el primer y único premio Sigue leyendo
Miguel Hernández: Temas Fundamentales y Simbolismo en su Obra Poética
Miguel Hernández: Temas de su Poesía
Podríamos considerar cuatro etapas en la obra de Miguel Hernández para identificar los grandes conceptos que impregnan toda su poesía. Estas etapas son:
- Etapa oriolana: Se centra en la naturaleza (Perito en lunas).
- Etapa amorosa y existencial: Marcada por la temática amorosa y la reflexión existencial (El rayo que no cesa).
- Etapa bélica: Poesía de compromiso social (Viento del pueblo y El hombre acecha).
- Última etapa: Caracterizada por la ausencia de libertad, Sigue leyendo
Evolución de la Poesía Española en el Siglo XX: De las Vanguardias al Compromiso de Miguel Hernández
La Poesía Española del Siglo XX hasta Miguel Hernández
La historia literaria española conoció entre 1900 y 1939 un periodo denominado Edad de Plata. Los movimientos poéticos de esta época se agrupan en varias tendencias renovadoras.
Renovación Poética: Modernismo, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
La crisis de final de siglo dio lugar al nacimiento de movimientos renovadores que se oponían a los modos de vida, a las aspiraciones y al gusto por la estética realista de la burguesía. Sigue leyendo
Evolución de la Poesía Española de Posguerra (1939-1970s)
Los años de la inmediata posguerra fueron tiempos difíciles de miedo y privaciones, nada propicios para la actividad artística y literaria. La Guerra Civil supuso además un corte brusco y radical con la tradición inmediatamente anterior. Otro hecho influyó negativamente en la actividad literaria: la imposición de una severa censura, que marcará el devenir literario hasta casi los años 80. Los poetas hispanoamericanos, desde Rubén Darío, han influido enormemente en la evolución de la Sigue leyendo
Poesía Española del Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Posguerra
EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14
Características del Novecentismo:
- Arte puro, para minorías cultas: basado en la serenidad y el equilibrio, y cuyo único objetivo es el placer estético.
- Gran rigor conceptual y precisión de ideas: buscan un arte intelectual, dirigido a la inteligencia y no al corazón.
- Abordan el “problema de España” con serenidad: buscan soluciones prácticas de carácter universal, sienten la necesidad de europeizarla.
- En la poesía, huyen del sentimentalismo romántico Sigue leyendo
Miguel Hernández: Vida, Poesía y Legado de un Poeta Oriolano
Miguel Hernández: Un Recorrido por su Vida y Obra
Biografía
Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. Su familia estaba compuesta por sus padres, Miguel Hernández Sánchez y Concepción Gilabert Giner, y sus hermanos Vicente, Elvira y Encarnación. Su padre se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado, mientras que su madre se ocupaba de la casa.
A los cuatro años, la familia se mudó a una casa más amplia en la calle de Arriba (actualmente Casa Museo). La infancia Sigue leyendo
Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Lenguaje
Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra Poética
La trayectoria literaria de Miguel Hernández se caracteriza por diversas etapas: poesía pura, neorromántica, de compromiso y popular.
Evolución Poética
Como homenaje al estilo de Luis de Góngora, Hernández escribe en 1932 su primer poemario, Perito en lunas, un exponente original de la poesía pura. Formado por cuarenta y dos octavas reales, estos poemas son acertijos poéticos que demuestran la destreza verbal e imaginativa del autor, incorporando Sigue leyendo
Literatura Española Post-Guerra Civil: Poesía, Teatro y Novela (1936-1975)
Lírica y Teatro posteriores a 1936
Tras la Guerra Civil española y la desintegración del grupo del 27, Miguel Hernández comienza con el desarrollo de una poesía de técnica depurada y sentimiento vehemente, arrebatado y sincero en El rayo que no cesa. En los 40, los poetas cercanos al falangismo escriben una poesía arraigada y formalista recurriendo a la métrica clásica y a temas de amor, patria y religión en revistas como Escorial. Luis Rosales recibe influencias surrealistas como se ve Sigue leyendo
Explorando la Generación del 27: Poetas, Etapas y Legado
La Generación del 27: Un Legado Poético
La primera lista de componentes del grupo fue publicada ese mismo año en el primer número de la revista “Verso y Prosa”: Salinas, Guillén, Diego, Aleixandre, Lorca, Dámaso, Cernuda y Alberti. A todos ellos se les une el nombre de Miguel Hernández, que por edad pertenece a la generación siguiente, pero el haber mantenido estrechas relaciones con los poetas del 27 y su muerte temprana hizo que Dámaso lo llamase “Genial Epígono”. Por la misma época Sigue leyendo