Archivo de la etiqueta: marxismo
Marxismo: Sociedad, Economía y Revolución
Hombre y Conocimiento: La Praxis como Transformación de la Realidad
El auténtico conocimiento, según la filosofía marxista, es la praxis: la actividad teórico-práctica a través de la cual el hombre transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico que requiere:
- Utilizar el entendimiento (actividad teórica) para transformar racionalmente la realidad en la mente.
- Utilizar la sensibilidad activa (actividad práctica) que transforma empíricamente la realidad en algo racional de forma Sigue leyendo
Conceptos clave del pensamiento marxista
ALIENACIÓN
Este término se asocia con la etapa “juvenil” de Marx y el pensamiento dialéctico. Aunque no aparece en el Manifiesto, resulta esencial para entender la filosofía de Marx. El término alienación indica que alguna cosa se nos vuelve extraña, ajena, al separarse de nosotros. El ser humano moderno está alienado, está deshumanizado en tanto que en la sociedad capitalista no puede controlar ni el proceso ni el resultado de su trabajo. La división del trabajo, al separar las actividades Sigue leyendo
El Legado de Marx: Praxis Revolucionaria y Transformación Social
Marx: El marxismo como filosofía de la praxis
El marxismo se define como una filosofía de la praxis. En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo se ha consolidado, pero sus contradicciones ya son evidentes: explotación laboral, anarquía de la producción, crisis económicas, condiciones miserables de la clase obrera y revoluciones proletarias. En este contexto, la filosofía de Marx se distingue por su compromiso social y su intención de dirigir la toma de conciencia y la revolución de Sigue leyendo
Teoría marxista de la historia y la naturaleza
Materialismo histórico y materialismo dialéctico
Materialismo histórico
La tesis principal del materialismo histórico es que la base para la explicación de cualquier fenómeno histórico es la estructura económica de esa época y la estructura social derivada de ella. El único sujeto de la historia es la sociedad en su estructura económica. Marx aplica el método dialéctico de Hegel (despojándolo del idealismo) a la historia y la sociedad. Los hombres se engañan cuando creen que son sus Sigue leyendo
El significado de la vida, el progreso y la sociedad: Una perspectiva filosófica
El Estructuralismo y sus Implicaciones
El estructuralismo adopta el concepto de “significado inconsciente” de los hechos sociales, proveniente del psicoanálisis de Freud. Freud argumentaba que ciertos síntomas, tanto físicos (como la parálisis de un brazo) como psíquicos (como soñar con lobos), eran la “expresión” consciente de conflictos emocionales inconscientes para el sujeto. Estas vivencias inconscientes residen en lo más profundo de nuestras mentes.
Objeciones al Estructuralismo
Esta Sigue leyendo
Materialismo Histórico y Dialéctico: Un análisis marxista de la sociedad
Materialismo Dialéctico: Una Concepción del Mundo
Definición
El Materialismo Dialéctico se define como una filosofía materialista, dialéctica y científica que ofrece una concepción general del mundo. Es materialista porque considera que la materia es la única realidad existente y la base para explicar todo. Es dialéctica porque entiende que la materia está en constante movimiento y transformación. Y es científica porque se basa en los datos aportados por las ciencias.
Además de una filosofía, Sigue leyendo
Conceptos clave del marxismo: alienación, plusvalía y lucha de clases
Capital
Capital: valor que se revaloriza. La forma inicial del capital es una determinada cantidad de dinero cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial. El dinero sirve para comprar maquinarias y materias primas por una parte (medios de producción), y fuerza de trabajo por la otra, o lo que es lo mismo: capital constante (no modifica su valor en el proceso de producción), y capital variable (cambia su valor en el proceso Sigue leyendo
Alienación en Marx: Definición, Tipos y Consecuencias
Alienación
Definición
Alienación, enajenación o extrañamiento. Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.
Tanto para Marx como para Hegel, este concepto describe la siguiente situación que le puede sobrevenir a un sujeto: cuando no se Sigue leyendo
De artesanos a proletarios: El auge del movimiento obrero en la Revolución Industrial
1. De Artesanos a Proletarios
Con la implantación de la libertad de producción al margen de toda reglamentación gremial, los antiguos artesanos perdieron sus privilegios. Los propietarios fijaron las condiciones de la producción y de contratación laboral. Los trabajadores de las nuevas manufacturas eran campesinos y artesanos arruinados que no podían competir con las nuevas máquinas. Se transformaron en proletarios, necesitaban trabajo y eran contratados para cumplir una jornada laboral a Sigue leyendo