Archivo de la etiqueta: Marx

Marx y Kant: Diálogos Filosóficos sobre Emancipación, Realidad y Transformación Social

La Búsqueda de la Unidad Social y la Reflexión Histórica

Más concretamente, en nuestro país, desde la Transición española, se ha intentado cerrar las franjas que antes dividían a las dos Españas, muchas veces sin un resultado visible. En general, en cada uno de los países que nos rodean, la gente trata de unir lazos y no romperlos. Si le preguntáramos a una persona que vive en una tribu africana si prefiere seguir enfrentándose con la tribu de al lado o, por el contrario, lograr una paz Sigue leyendo

La Concepción Materialista de la Historia: Crítica Marxista a la Filosofía Idealista

Crítica Marxista a las Ideologías

En contraste con las perspectivas idealistas, Marx establece una crítica fundamental a las ideologías, especialmente a la filosofía alemana de su tiempo.

La Conciencia y la Realidad Material

  1. En la filosofía alemana, se parte del hombre imaginado, de la conciencia, para llegar al hombre concreto y material.
  2. En el materialismo histórico, se parte del hombre real, de su proceso de vida real, para explicar los reflejos ideológicos de este proceso de vida. Así, Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico Esencial: Conceptos Clave de Hume, Kant, Marx, Nietzsche y Ortega

Conceptos Filosóficos Fundamentales

E:TEST:FFVVVFVFFVVFFFFFFVFVVFFVVFFVVVFVFVVFVVVVFFFFVFVFVV

David Hume: El Principio de Causalidad

El principio de causalidad existe como resultado de una costumbre y no de la experiencia, por lo que la relación causa y efecto es innecesaria. Los seres humanos, siendo sociales, intentan prever el futuro, cuando en verdad es solo una probabilidad. En esta conexión no hay ninguna impresión, por lo que no hay una conexión necesaria ni completamente válida. Por lo Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche y Marx: Críticas, Conceptos y Legado

Friedrich Nietzsche: Crítica y Revaloración del Pensamiento Occidental

El Conocimiento y la Razón Antivital

Nietzsche critica la epistemología tradicional por considerar que ha impuesto una idea de la racionalidad profundamente antivital. Para él, Sócrates y Platón concibieron la razón como una facultad contraria a los sentidos y más “elevada” que ellos. Nietzsche propone que la razón debe reubicarse junto a los sentidos y concebirse como instrumentos para la vida, para la supervivencia, Sigue leyendo

El Legado de Marx y Engels: Contexto Histórico y Fundamentos del Manifiesto Comunista

Circunstancias Históricas y Sociopolíticas

El Contexto de la Revolución Industrial y los Movimientos Revolucionarios

El pensamiento de Karl Marx y Friedrich Engels se gestó en un periodo de profundas transformaciones. Las circunstancias históricas y sociopolíticas que marcaron el siglo XIX fueron determinantes para la formulación de sus ideas. Entre ellas, destacan:

  1. La Revolución Industrial y los movimientos revolucionarios en Europa, que proceden de impulsos liberales, democráticos, sociales Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Visiones Filosóficas sobre la Existencia y la Sociedad

La Filosofía de Karl Marx: Trabajo, Alienación e Ideología

Alienación en Marx

Procede del vocablo latino “alienus” (otro). Con Marx, adquiere un significado peyorativo, ya que viene a significar “estar fuera de uno mismo”. Estar alienado significa no reconocerse (identificarse) a uno mismo; por tanto, es sinónimo de deshumanización. El trabajador sufre alienación cuando no es valorado y no siente que aquello que realiza sea suyo (el producto). El producto se acaba convirtiendo en mercancía Sigue leyendo

Marxismo y Sociedad del Siglo XIX: Alienación, Propiedad y Emancipación Humana

Contexto Histórico del Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra el siglo anterior, se extendió y consolidó por toda Europa, junto con la implantación del sistema económico capitalista. Como consecuencia del aumento demográfico y de la masiva emigración del campo a la ciudad, surgieron auténticos ‘guetos’ alrededor de las fábricas textiles, siderúrgicas y de carbón, extendiéndose enormes aglomeraciones urbanas marcadas por la miseria, la extrema Sigue leyendo

Exploraciones Filosóficas: De Kant a Nietzsche y el Feminismo

Crítica a la metafísica de Kant

La filosofía de Immanuel Kant representa un punto de inflexión en la historia del pensamiento occidental. Su proyecto crítico, articulado en Crítica de la razón pura (1781), buscó responder a la crisis de la metafísica desatada por el empirismo escéptico de David Hume, al tiempo que pretendía sentar las bases para un conocimiento científico seguro. Sin embargo, pese a su ambición sistemática, la metafísica kantiana ha sido objeto de cuestionamientos Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Fundamentales: Nietzsche, Marx y el Legado Clásico

Lo Dionisíaco: Explorando el Concepto en Nietzsche

El término dionisíaco se refiere a lo relativo a Dioniso, dios de la antigua mitología griega. Para Friedrich Nietzsche, en las tragedias se podían observar dos «principios» que actuaban complementariamente: lo dionisíaco y lo apolíneo. Nietzsche contrapone estos dos conceptos como facetas distintas y fundamentales del espíritu humano. Así, designa dos aspectos contradictorios pero complementarios del alma humana: el espíritu dionisíaco Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Dos Críticas a la Cultura Occidental

1. El Ser Humano según Marx

Para Marx, el ser humano es un ser natural, social e histórico.

Como seres naturales, tenemos necesidades materiales, y somos realidades que modifican el medio para satisfacerlas. El trabajo es la esencia del ser humano, y la noción de la praxis es el centro de la visión marxista del mundo.

TRABAJO: Es la actividad ejecutada por el ser humano para transformar la naturaleza y producir bienes que satisfagan nuestras necesidades. El trabajo puede considerarse la esencia Sigue leyendo