Archivo de la etiqueta: luces de bohemia

Comentario de Textos Literarios Españoles: Siglo XX y Posguerra

Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez

Contexto y Localización

Estamos ante un texto literario, un fragmento de Los girasoles ciegos, la única obra conocida del escritor madrileño Alberto Méndez. El libro fue publicado en 2004, pocos meses antes de la muerte de su autor, quien no llegaría a conocer el éxito de su obra ni los premios que ganó (Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa). Componen el volumen cuatro relatos relacionados entre sí, pero que mantienen, por su estructura Sigue leyendo

Valle-Inclán: Innovación Teatral y la Creación del Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán: Innovación Teatral y la Creación del Esperpento

Autor clave de la Generación del 98, Ramón María del Valle-Inclán fue en el teatro un profundo renovador en las técnicas y en los temas, en oposición al teatro comercial de su época. Por sus obras —por aquel entonces irrepresentables, debido a su complejidad técnica— es considerado el dramaturgo español más importante y original de todo el siglo XX.

Biografía y Contexto

«Eximio escritor y extravagante Sigue leyendo

Valle-Inclán y el Esperpento: La Evolución Literaria de Luces de Bohemia

La Evolución Literaria de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

La producción de Ramón María del Valle-Inclán es considerable y variada, abarcando novela, poesía y teatro. Su obra experimenta una evolución paralela a su cambio ideológico, transitando de un modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica basada en una feroz distorsión de la realidad. Aunque se suelen distinguir dos etapas principales —la modernista y la esperpéntica—, existe una evolución y una línea Sigue leyendo

Luces de Bohemia: La Revolución del Teatro Español de Valle-Inclán

Ramón M. del Valle-Inclán, Luces de Bohemia

a) Identificación y Contextualización del Texto

El fragmento pertenece a Luces de Bohemia, una de las obras más importantes del teatro español contemporáneo, escrita por Ramón María del Valle-Inclán, autor fundamental en la evolución del teatro en el siglo XX. Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 y murió en Santiago de Compostela en 1936, poco antes del estallido de la guerra civil española. Fue novelista, dramaturgo Sigue leyendo

Luces de Bohemia: La Crítica Social a Través del Esperpento de Valle-Inclán

Luces de Bohemia fue publicada por entregas en 1920; sin embargo, no se completará hasta 1924. Sería representada mucho más tarde, en 1970, debido a su carácter tan novedoso en esa época y al gran número de críticas que hace a la sociedad española. Su autor, Valle-Inclán, fue famoso por su vida bohemia y su apariencia estrafalaria, que evolucionó de una postura tradicionalista a una postura más crítica y comprometida con su tiempo, tal como se aprecia en Luces de Bohemia (su primer esperpento) Sigue leyendo

Renovación Teatral en el Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Renovador del Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca

Durante el primer tercio del siglo XX, conviven un teatro comercial (condicionado por los intereses de los empresarios y el gusto del público) y un teatro renovador (escrito por aquellos autores que pretenden abrir nuevos caminos en el panorama teatral español de principios de siglo).

El Teatro Renovador

En esta línea innovadora se incluyen las obras de los autores de la Generación del 98, el teatro vanguardista de Jacinto Grau (El señor Sigue leyendo

Estrategias de Valle-Inclán para la Estética del Esperpento

Estrategias de Valle-Inclán para la Estética del Esperpento


A continuación, se detallan los procedimientos que utiliza Valle-Inclán para lograr la estética del esperpento:



a) La degradación de los personajes

Valle desmonta a sus personajes y los imposibilita para ser héroes. Los muestra como seres ridículos. Para conseguir que reflejen esa situación de degradación colectiva, Valle realiza varias operaciones esperpentizadoras: **desclasar**, **deshumanizar** (cosificar, animalizar) e **idiotizar* Sigue leyendo

Valle-Inclán: Evolución Teatral y el Esperpento en ‘Luces de Bohemia’

Teatro de Valle-Inclán: Una Evolución Constante

La evolución interna del teatro de Valle-Inclán muestra una constante voluntad de renovación y ruptura tanto en los aspectos formales como temáticos. Se trata de un proceso que no es ni lineal ni unívoco: el autor ensaya diversas vías de invención teatral. El sistema dramático valleinclanesco se basa en una visión del mundo, cuyos elementos pueden rastrearse en sus piezas teatrales anteriores.

Valle comenzó escribiendo un teatro de carácter Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Exploración Literaria Española

Luces de Bohemia (Ramón María del Valle-Inclán)

Obras clave: Claves líricas, El pasajero, La pipa de kif.

Max Estrella, el protagonista, sale con Don Latino de su casa para reclamar el pago completo por la novela que vendió a través de su amigo. Sin éxito, terminan ebrios en una taberna. Max, embriagado, es detenido. Tras ser liberado, visita al Ministro de Gobernación, un antiguo conocido, para quejarse del incidente. Max invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Al terminar la cena Sigue leyendo

Explorando las Obras Clásicas de la Literatura Española: Luces de Bohemia, Historia de una Escalera e Invierno en Lisboa

RESEÑAS

Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es una obra que apareció por primera vez en 1920 y fue ampliada en 1923. En esta época, España vivía una crisis continua heredada del desastre del 98, cuando España perdió sus últimas colonias. La pobreza, el analfabetismo y la corrupción política provocaban numerosas revueltas y manifestaciones que se reflejan en la obra. Debido a esta situación, surgen los primeros movimientos de izquierdas. La obra es una crítica al poder corrupto (Valle-Inclán Sigue leyendo