Archivo de la etiqueta: Lope de Vega

El Barroco Español: Contexto Histórico, Poetas y Dramaturgos Clave del Siglo XVII

El Barroco Español: Contexto Histórico y Cultural

  1. Crisis y Decadencia en el Siglo XVII

    El periodo se caracterizó por la crisis económica y la decadencia política y militar. Los reyes fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Hubo una cesión del poder a los válidos, crisis económica, despoblación (debido a la peste), improductividad y corrupción.

    1. La Religión y la Contrarreforma

      Se produjo un gran reforzamiento religioso y una profunda reafirmación del tradicionalismo. Se desarrolló la Contrarreforma Sigue leyendo

La Época Dorada del Teatro Español: Lope de Vega y Calderón de la Barca

El Teatro Barroco y sus Orígenes

El teatro Barroco comienza con la influencia de la comedia italiana, la cual se demuestra en el teatro español del siglo XVI en los temas, recursos y técnicas escénicas. Desde principios de siglo, compañías de cómicos italianos recorrían España.

Lope de Rueda: Pionero del Teatro Profesional

Lope de Rueda fundó su propia compañía. Fue actor y autor dramático, y vivía del teatro. En sus obras destacan el diálogo ágil y un lenguaje coloquial y vivo. En Sigue leyendo

Características y Estructura de la Novela Picaresca y el Teatro del Siglo de Oro

Géneros Narrativos Clásicos

Novela Pastoril

La Novela Pastoril es un género muy antiguo, con su antecedente en las obras de Virgilio de tema bucólico. Relata los amores entre los pastores en una naturaleza idealizada.

Novela Bizantina

En la Novela Bizantina, la acción principal se ve interrumpida por la narración de otras aventuras que tienen su escenario en viajes, naufragios, robos, separaciones, etc., para desembarcar en un final feliz.

La Novela Picaresca

Características del Medio y del Personaje

La Estética del Desengaño: Conceptismo, Culteranismo y el Teatro del Siglo de Oro

Presentado por: María, Nayara y Nerea

Contexto Histórico y Social del Barroco

El término Barroco proviene del portugués barroco, que significa ‘perla irregular’ o ‘extravagante’.

Contextos

Contexto Histórico

El movimiento tuvo su origen en Italia y se extendió a América siglos después. Europa estaba dominada por monarquías absolutistas. En España, el periodo fue gobernado por Felipe II, Felipe III y Felipe IV.

Contexto Social: El Siglo de Hierro

El siglo XVII es conocido como el Siglo de Hierro, Sigue leyendo

Evolución y Características del Teatro Español: De la Edad Media al Siglo de Oro

El Teatro a Través de las Épocas

El Teatro en la Edad Media

En la Edad Media no existía un espacio específico destinado a las representaciones teatrales; estas se celebraban en lugares comunales creados para otros fines.

El teatro medieval era esencialmente religioso, y el edificio de la iglesia destacaba el carácter sacro de la representación. El calendario litúrgico determinaba la vida social, que giraba en torno a dos fechas clave: la Navidad y la Pascua.

El Teatro Renacentista

En el teatro Sigue leyendo

El Barroco Poético (Quevedo, Góngora, Lope) y la Diversidad del Español

La Poesía Barroca Española: Conceptismo y Culteranismo

Francisco de Quevedo: Poesía Conceptista

Rasgos del Conceptismo Quevedesco

  • Tono grave y solemne que alterna con tono jocoso y desenfadado.
  • Visión decepcionada de la realidad.
  • Cuestiones filosóficas profundas.
  • Temas sociales y políticos.

Estilo y Recursos

El concepto es la clave de la poesía quevedesca. Los recursos más habituales son el juego de palabras, las figuras de intensificación y las figuras de pensamiento.

Clasificación de la Obra Sigue leyendo

Poesía, Prosa y Teatro del Barroco Español: Autores y Obras Clave

La poesía barroca: métrica y estilo

Métrica

Se emplean tanto formas métricas italianas (endecasílabo, soneto, canción, lira, etc.) como castellanas (villancicos, romances, seguidillas, etc.). Los sonetos, en particular, se convierten en auténticas obras de arte.

Estilo y tendencias

Para embellecer y enriquecer la lengua, los escritores apelan a la dificultad. La poesía se convierte en un juego de ingenio. Surgen dos grandes tendencias:

El Barroco Español: Fundamentos, Estilos y Maestros del Siglo de Oro

Fundamentos Ideológicos y Artísticos del Barroco

1. ¿En qué se sustenta la ideología del Barroco?

Movimiento que supuso la superación del arte y el pensamiento renacentistas. Este cambio de rumbo tuvo mayor éxito en España que en el resto de Europa gracias a las ideas de la Contrarreforma. El optimismo y la exaltación del ser humano y de la naturaleza son sustituidos por la melancolía, el desengaño y el desprecio de lo terrenal.

2. Rasgos principales que caracterizan el arte del Barroco

El Esplendor del Teatro Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave del Siglo de Oro

Contexto Histórico y Social del Barroco Español

El Barroco es el movimiento artístico, cultural y social que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un periodo de profunda crisis económica, política y social, marcada por:

  • La miseria y la despoblación.
  • La expulsión de los moriscos.
  • La corrupción de reyes y gobernantes.

Fue un tiempo de pesimismo y desengaño, lo que provocó un retorno a una religiosidad más profunda. A pesar de la crisis, la literatura española alcanzó Sigue leyendo

El Teatro del Siglo de Oro: Características, Autores y Representación Escénica

El Teatro en el Siglo XVII: Esplendor de la Comedia Barroca

Contexto y Evolución del Teatro Español

En la Edad Media había una escasa producción teatral. En el siglo XVI se empezaron a representar obras en los salones palaciegos, con una técnica teatral primitiva, ya que no se encontraba una trama organizada, sino una acumulación de escenas sin unión interna. El género preferido fueron las églogas, protagonizadas por cortesanos y pastores rústicos que usaban lenguajes diferenciados.

Características Sigue leyendo