Archivo de la etiqueta: Lógica

Conceptos Fundamentales: Ramas de la Filosofía y Clasificación de las Ciencias

Ramas Fundamentales de la Filosofía

Las principales ramas de la filosofía son los campos de reflexión en los que esta disciplina se ha enfocado más habitualmente. Por tanto, son aquellas que han provocado el interés de muchos y muy distintos pensadores a lo largo de la historia. Estas ramas incluyen:

  • Metafísica
  • Gnoseología (Teoría del Conocimiento)
  • Epistemología
  • Lógica
  • Ética
  • Estética
  • Filosofía Política
  • Filosofía del Lenguaje
  • Filosofía de la Mente

Definiciones de las Ramas Filosóficas

Metafísica

La Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de Filosofía y Ética: Un Recorrido por Pensadores y Corrientes

ÉTICA

  1. ¿Cómo define Boecio el concepto de persona?

    Boecio definía a la persona como una “sustancia individual de naturaleza racional”.

  2. ¿Qué es la madurez moral y a quién le debemos su definición?

    En la teoría de Kohlberg, la madurez moral es un proceso que comienza con la heteronomía moral y culmina con la adquisición de la autonomía moral. Esa madurez se alcanza en el “nivel postconvencional”. En este nivel, las personas distinguen entre las normas de la sociedad y los principios Sigue leyendo

El Lenguaje, la Lógica y la Comunicación Humana

El Lenguaje de la Lógica

Cuando articulamos y expresamos palabras secuencialmente y con un sentido razonable e inteligible para que se nos entienda, estamos actuando con lógica. La lógica es un tipo de lenguaje. Una corriente filosófica llamada positivismo distinguía dos tipos de lenguaje: lenguaje natural, el que usamos todos los días y que es impreciso y confuso, con una mezcla de elementos afectivos, volitivos, perceptivos e imaginativos. El lenguaje de la lógica, más formalizado, perfecto Sigue leyendo

Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad en sus Dos Etapas

Ludwig Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad en sus Dos Etapas

La filosofía de Ludwig Wittgenstein se divide tradicionalmente en dos períodos principales, marcados por un cambio significativo en su enfoque y sus ideas sobre el lenguaje, la lógica y la realidad. Este documento explora las características clave de ambos períodos y compara sus similitudes y diferencias.

Ludwig Wittgenstein: El Primer Período (Tractatus Logico-Philosophicus)

El primer Wittgenstein, influenciado por Bertrand Sigue leyendo

Wittgenstein: Lenguaje, Realidad y los Límites del Decir

Introducción al Tractatus: Lenguaje y Mundo

El propósito del Tractatus Logico-Philosophicus es establecer la función y el uso legítimo del lenguaje. El lenguaje solo puede describir hechos, por lo que hay numerosos aspectos de la vida, tan esenciales como los relacionados con los valores morales o artísticos o incluso la lógica, que quedan fuera de las posibilidades expresivas del lenguaje. A estos aspectos inexpresables el autor los calificó como mística.

La Teoría Pictórica del Significado

Según Sigue leyendo

Clasificación Filosófica: Ideas, Categorías y Predicables

División de las Ideas

Por su Origen

  1. Innatas: Se poseen desde el nacimiento.
  2. Directas: Se captan directamente de la realidad.
  3. Indirectas: Se captan a través de otros pensamientos o ideas.
  4. Discursivas: Se derivan al profundizar en la realidad o en otras ideas.
  5. Arbitrarias: Combinaciones sin fundamento real objetivo.

Por su Extensión

  1. Trascendentales: Ideas que se aplican absolutamente a todas las cosas. Son sólo cuatro: UNIDAD, VERDAD, BONDAD y SER.
  2. Universales: Se aplican a todos los seres de la misma Sigue leyendo

Nociones Clave del Pensamiento Aristotélico

La Proposición

Es el fragmento, para Aristóteles, del pensamiento. Consta de dos términos: sujeto y predicado; este puede ser verdadero o falso.

Tipos de Proposiciones

El sujeto en una oración puede ser universal o particular. Es universal cuando habla de todos y particular cuando habla de alguno o algunos objetos.

Un predicado puede ser afirmativo o negativo, resultando cuatro tipos:

  • Universal afirmativa (A): todos los cuervos son negros.
  • Universal negativa (E): ningún cuervo es negro.
  • Particular Sigue leyendo

Contexto, Comunicación y Actos de Habla: Claves para Entender el Lenguaje

La Lógica como Fundamento del Pensamiento

La lógica, como rama de la filosofía, se ocupa del estudio formal de la estructura del pensamiento. Analiza conceptos, proposiciones y razonamientos para establecer argumentos válidos. En esencia, la lógica es la ciencia de las leyes del pensamiento, permitiéndonos conocer las reglas y procedimientos que rigen nuestro razonamiento y cuáles de estos tienen un carácter objetivo. Aristóteles, el fundador de la lógica, la definió como “la ciencia Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía, Política y Sociedad

Conceptos Fundamentales de Filosofía

Definición y Ramas de la Filosofía

La filosofía es una ciencia que se practica desde la época de los griegos. Su significado literal es “amor por la sabiduría” y consiste en el deseo de conocer. Este deseo es compartido por casi todas las culturas. Sin embargo, cuando hablamos de filosofía, nos referimos a una forma peculiar de saber: el saber racional, sistemático y crítico.

  • Racional: Se basa en argumentaciones lógicas y, en menor medida, en observaciones Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía: Falacias, Alma, Evolución y Más

Las Falacias: Tipos y Significado

Es fundamental comprender la diferencia entre falacia material y formal:

  • Formal: La forma de razonamiento no es válida, porque premisas verdaderas pueden conducir a deducciones falsas. Son propias de los razonamientos deductivos y la lógica permite descubrirlas mediante tablas de la verdad.
  • Material: Se argumenta ignorando los razonamientos que se debaten. No se critican los argumentos que están sobre la mesa, sino que se descalifica a la persona, se recurre a los Sigue leyendo