Archivo de la etiqueta: Literatura hispanoamericana

Grandes Exponentes del Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana

Realismo Mágico: Concepto y Características

El Realismo Mágico es una estética que integra lo maravilloso en el mundo narrado sin que produzca extrañeza o se perciba como opuesto o distinto a lo real.

Miguel Ángel Asturias

Importante autor de obras como Leyendas de Guatemala (1930) u Hombres de Maíz (1949).

El Señor Presidente (1946), obra de gran influencia en la década siguiente, se enmarca dentro de la llamada novela de la dictadura. La acción se refiere al poder del tirano y al ambiente Sigue leyendo

Corrientes Literarias en España y Latinoamérica: Poesía y Narrativa del Siglo XX a Hoy

La Lírica Española desde la Guerra Civil: Principales Orientaciones Poéticas

El período que abarca desde el fin de la Guerra Civil hasta hoy reconoce diferentes corrientes poéticas, muchas coincidentes en el tiempo.

Poesía de la Guerra Civil y Posguerra (Años 30 y 40)

En los años treinta, la poesía se centra en la situación social, las injusticias y el dolor del ser humano. En este período destaca Miguel Hernández, quien alcanza su mayor esplendor al final de la década. Durante la Guerra Sigue leyendo

Explorando El amor en los tiempos del cólera: Estructura, Personajes y Temas Clave de la Obra de García Márquez

Estructura y Contenido en El amor en los tiempos del cólera

El amor en los tiempos del cólera es una novela de amor de Gabriel García Márquez. La novela aparece dividida en una serie de seis extensos capítulos que carecen de numeración. Dichos capítulos están organizados a base de saltos temporales. El primero de estos narra la muerte de Juvenal Urbino y la aparición de Florentino Ariza, y se corresponde con el final de la historia, cuando los protagonistas ya son ancianos. Los cuatro capítulos Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura en Español

1. Literatura del siglo XVIII: Ensayo y Teatro

En el siglo XVIII se extiende por toda Europa la Ilustración, que surgió en Francia. Se trata de un movimiento ideológico y cultural cuyo principio fundamental es la defensa de la razón como fuente del conocimiento. De espíritu reformista y crítico, se caracteriza asimismo como racionalista, reformista, idealista y, por último, didáctico. La Ilustración llegó más tarde a España; destacaron los monarcas Carlos III y Carlos IV, seguidores del Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Claves Literarias del Siglo XIX y XX

El Modernismo

Definición

El Modernismo literario es un movimiento que surge a finales del siglo XIX como reacción frente al Realismo y que se prolonga hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914). Este movimiento coincide con una época de renovación estética entre los escritores y de inconformismo frente a la sociedad burguesa.

Raíces Literarias

El Modernismo es una síntesis entre dos escuelas poéticas nacidas en Francia: el simbolismo y el parnasianismo.

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española Contemporánea: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Literatura Hispanoamericana Contemporánea

En el siglo XX, la poesía y la narrativa iberoamericana cobran una importancia y un prestigio sin precedentes, influyendo de manera decisiva en la literatura española y europea. Se evolucionó desde el realismo al regionalismo con fórmulas innovadoras que supieron combinar las características vanguardistas con el sustrato cultural americano, desembocando finalmente en el llamado Boom narrativo.

Poesía Americana después de las Vanguardias

Después Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española Reciente

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La narrativa hispanoamericana comienza en el siglo XVI como una extensión de la literatura española, pero es en el siglo XIX, con los procesos de independencia en América Latina, cuando adquiere una identidad propia. Durante esta etapa, los escritores se centran en temas patrióticos y culturales, reflejando las tensiones políticas y sociales de sus países. A lo largo del siglo XX, la narrativa se consolidará como un espacio literario con identidad distintiva, Sigue leyendo

Literatura Española e Hispanoamericana: Autores y Movimientos Clave Postguerra

Antonio Buero Vallejo

Características: “posibilismo” (teatro en situación, denuncia dentro de la censura). Es el autor teatral más importante después de la Guerra Civil. El teatro bueriano es realista porque muestra la realidad y no la oculta; pero el concepto de realidad es para Buero muy amplio, porque aparece lo simbólico y el sueño, que también forman parte de lo real.

Destaca, sobre todo, por sus aportaciones técnicas. Desde finales de los 50 abandona la disposición tradicional del espacio Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Contemporánea en España y América Latina

Realismo y Naturalismo en la Segunda Mitad del Siglo XIX

La segunda mitad del siglo XIX en Europa se caracteriza por el auge del pensamiento científico, el desarrollo de la industria y la consolidación de la burguesía como clase dominante. En este contexto nace el Realismo, una corriente literaria que surge en Francia con autores como Balzac y Stendhal, y que se afianza gracias a Flaubert y Zola. Su propósito era representar con verosimilitud la vida cotidiana, analizando las relaciones entre Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana y Conceptos Lingüísticos

La novela española de 1939-1974

La novela del exilio se desarrolló al margen de la literatura que se hacía en España. Se trataron temas de la memoria y de la guerra. Destacan: Francisco Ayala, Ramón J. Sender (*Crónica de Alba*)…

Años 40

En la España de la posguerra, la narrativa tardó en recuperarse. Durante la década de 1940, surgieron obras excepcionales como *La familia de Pascual Duarte* de Camilo José Cela y *Nada* de Carmen Laforet. Estas novelas contrastaban con la literatura dominante Sigue leyendo