Archivo de la etiqueta: lingüística

Fundamentos de la Lingüística Española y sus Manifestaciones en el Andaluz

El Signo Lingüístico: Fundamentos del Lenguaje Verbal

El signo lingüístico forma parte del lenguaje verbal y está constituido por un tipo especial de símbolo. Tiene dos planos:

  • Significante o expresión (imagen acústica).
  • Significado o contenido (concepto).

Se caracteriza por:

  • Arbitrariedad: La relación entre significante y significado es producto de la voluntad humana.
  • Convencionalidad: Los usuarios de una misma lengua tienen que aceptar los signos que la componen.
  • Oralidad: Las lenguas son básicamente Sigue leyendo

Claves de Interpretación Textual y la Obra de Lorca

Elementos de Análisis Textual

En lo que se refiere al NP, el acto comunicativo implica la existencia de un emisor (nombre) autor del artículo (_______) en el diario (______). Las funciones del lenguaje son acordes con el interés que quiere transmitir el autor:

  • Referencial (rf): datos objetivos.
  • Apelativa (ap): el autor pretende influir en el receptor.
  • Expresiva: sentimientos.

Las funciones se ven reforzadas por la función poética, donde se aprecia el estilo del autor.

Mecanismos de Cohesión

Destaca Sigue leyendo

Fundamentos de Lingüística: Corrientes, Conceptos y Estructura del Lenguaje

Corrientes Teóricas en Lingüística

El Estructuralismo Lingüístico

El estructuralismo en lingüística es un modelo que concibe la lengua desde su perspectiva sincrónica, como un sistema en el que cada unidad toma valor en cuanto se opone o está en relación con las otras. Surge en Europa con Ferdinand de Saussure en 1916 y en EE. UU. con Leonard Bloomfield en la misma década.

Conceptos clave del estructuralismo lingüístico:

  • Concebir la lengua como un sistema estructurado en el que las unidades Sigue leyendo

Evolución Fonética del Latín al Castellano: Ejemplos

Aperire

Aperire: Apócope de la -e final. Sonorización de la oclusiva labial sorda en posición intervocálica (-p- > -b-). Síncopa de la vocal -e- átona pretónica. Resultado: Abrir (Patrimonial), Apertura (Cultismo).

Audire

Audire: Apócope de -e final. Desaparición de la consonante oclusiva dental sonora intervocálica (-d-). Monoptongación del diptongo au en o. Resultado: Oír (Patrimonial), Audición (Cultismo).

Auriculam

Auriculam: Apócope de -m final. Monoptongación del diptongo au en Sigue leyendo

Clasificación y Características de Textos Argumentativos y Expositivos

Temario de Historia de España

  • (2) Prehistoria e Historia Antigua

    • 1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.
    • 2. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
    • 3. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.
  • (3) Edad Media: Al-Ándalus

    • 1. Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba.
    • 2. Al-Ándalus. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas.
    • 3. Al-Ándalus: Sigue leyendo

Variedades Situacionales de la Lengua: Registros, Jergas y Argot

Variedades Situacionales de la Lengua o Registros Idiomáticos: Clases y Principales Rasgos

Están condicionadas por la situación comunicativa y por el propósito de la comunicación. Se denomina registro al conjunto de características lingüísticas que resultan de la adaptación del uso de la lengua por parte de un hablante a una determinada situación comunicativa. Son tres, fundamentalmente, los factores que determinan el registro utilizado:

Explorando las Funciones del Lenguaje: Tipos, Trastornos y Ejemplos

Funciones del Lenguaje

En un sentido restringido, el lenguaje es un conjunto de signos portadores de un significado y utilizados para comunicarse mediante el habla. El significado es la condición básica del hecho lingüístico. El estudio del lenguaje plantea a los psicólogos varios problemas:

  • Cómo algo físico (los sonidos articulados) puede convertirse en portador de un significado.
  • Cómo es posible la comunicación de los significados a través del lenguaje y la relación que tiene este con Sigue leyendo

Características Lingüísticas y Estructura de Textos Expositivos: Niveles Pragmático y Morfosintáctico

Plano Pragmático

Si analizamos las características lingüísticas del texto desde un punto de vista pragmático, nos encontramos ante un texto escrito por [Autor/a del texto], quien a través de su obra [Nombre de obra o sección del periódico] se dirige a un destinatario no especializado, dado el carácter divulgativo del texto (revisar por si no fuera así). El registro utilizado para informar sobre [Tema del texto] es formal, con el uso de un nivel de lengua estándar o estándar-culto (especificar Sigue leyendo

Diversidad Lingüística del Español: Variedades Geográficas y su Evolución

Variedades Geográficas del Español

1. Variedades del Español Septentrional

Zona Norte: Destaca por su tendencia conservadora y mayor estabilidad fonética, es decir, se ajusta más a la norma, aunque también presenta rasgos como el leísmo, laísmo y loísmo, o la pérdida de la -d- intervocálica.

Zona Oriental: Influida por el navarroaragonés, destacan rasgos como el alargamiento de las vocales finales, el uso de diminutivos en -ico y el uso de “pues” al final de los enunciados como muletilla. Sigue leyendo

El Castellano: Origen, Evolución y Variedades Geográficas

CASTELLANO: Es una lengua románica derivada del latín vulgar.

Origen y Evolución

Surgió en el norte de la península ibérica. Cuando Castilla se constituyó en reino independiente, la influencia lingüística de zonas vecinas se expandió hacia el centro y el sur peninsulares. Se cultivaba la poesía romance gracias a Alfonso X, quien contribuyó a la nivelación lingüística, a la fijación de la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana. Con los Reyes Católicos se produjo una unificación Sigue leyendo