Archivo de la etiqueta: libertad

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral: Libertad, Determinismo y Responsabilidad

1. ¿Qué significa la libertad?

La libertad designa la capacidad de autodeterminación, la capacidad de cada persona de elegir una acción por sí misma. Esta interpretación no significa que una persona solo sea libre cuando hace lo que quiere sin restricciones ni límites.

2. ¿Cómo surgió el determinismo y cómo reaccionó Kant frente a ese problema?

El desarrollo de la ciencia moderna impuso la idea de un orden cósmico regulado. La previsión cierta de los acontecimientos futuros se basa en Sigue leyendo

Estructura y Temas Centrales en Informe para una Academia de Franz Kafka

Informe para una Academia de Franz Kafka: Comentario Estructural y Temático

Perspectiva Narrativa y Voz del Personaje

  • Título Emblemático: El título se relaciona directamente con el contenido del informe.
  • Voz Narrativa: Predominio de la primera persona gramatical (narrador interno y equisciente), que aporta un punto de vista subjetivo.
  • Alternancia de Personas: En las secuencias I y III, el narrador utiliza momentáneamente la tercera y segunda persona.
  • Uso de la Segunda Persona (Secuencia III): Este Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Moral, Valores, Verdad y la Esencia Humana

Diferencia entre Moral y Ética

La Ética es la disciplina filosófica que analiza la moral y busca darle un fundamento. A su vez, la Moral es definida como una conducta libre guiada por normas y valores.

Requisito para el Juicio Moral

Una condición indispensable para que exista una conducta moral es que esta sea libre.

Normas y Tipos

Las normas pretenden regular el comportamiento humano libre con el objetivo de realizar valores. Hay distintos tipos de normas:

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789: Fundamentos de la Libertad y la Justicia

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)

Preámbulo

Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los Derechos del Hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto exponer, en una Declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre, para que esta Declaración, constantemente presente para todos los Sigue leyendo

Despertar del Pensamiento: Kant, Ilustración y el Renacimiento Cultural

Immanuel Kant y la Ilustración: El Llamado a la Razón

La frase «Sapere Aude», que significa «Atrévete a saber», es central en la filosofía de Immanuel Kant y su interpretación de la Ilustración. Kant concibe esta época como un tiempo de liberación y emancipación, donde el ser humano es llamado a usar libremente su razón e inteligencia.

La Población según Kant: Pereza y Cobardía

Según Kant, la mayoría de la población se deja llevar fácilmente por la pereza y la cobardía, prefiriendo Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía y Ética: Libertad, Cultura y Sociedad

Innatismo vs. Ambientalismo

Innatismo: Doctrina según la cual algunos conocimientos son innatos, es decir, no fueron adquiridos por experiencia, sino que ya nacimos sabiéndolos.

Ambientalismo: Sostiene que el ser humano está determinado por los factores del entorno; de ese modo, el ser humano sería un producto de las circunstancias de su ambiente y, según fuera el medio, se promovería el desarrollo en un determinado sentido.

Acepciones de la Cultura

El término cultura se puede definir desde distintos Sigue leyendo

Explorando la Epistemología: Naturaleza del Conocimiento y la Verdad

Epistemología: La Teoría del Conocimiento

La epistemología, también conocida como teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que se dedica al estudio y la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento.

¿Qué es el Conocimiento?

El conocimiento es un hecho natural del ser humano (Homo sapiens), el hombre sabio que conoce la realidad. Se distingue entre:

  • Conocimiento: Contacto directo e inmediato con la realidad.
  • Saber: Contacto indirecto y mediato, que requiere de un proceso o ayuda. Sigue leyendo

Filosofía Kantiana: Imperativos, Libertad y la Revolución Copernicana del Conocimiento

Imperativos Kantianos: Hipotéticos y Categóricos

Los imperativos hipotéticos son propios de las éticas materiales que determinan cuál es el bien supremo o fin último para el hombre, para establecer normas o preceptos encaminados a alcanzarlos.

La ética formal señala cómo debemos obrar siempre.

El imperativo categórico es la ley que la voluntad se da a sí misma. Su fórmula principal es:

  1. Obra de tal manera que tus actos puedan ser tomados como normas universales de conducta.
  2. Obra de tal manera Sigue leyendo

Existencialismo y la Moral de Nietzsche: Fundamentos Filosóficos Esenciales

Existencialismo: Origen, Conceptos y Legado Cultural

El existencialismo es una escuela filosófica del siglo XX que surgió en Alemania hacia 1930 y se extendió al resto de Europa, especialmente a Francia. Nació como una respuesta a la profunda crisis generada por las dos guerras mundiales. Se caracteriza por la irrupción de problemas radicales como la religión, la libertad, la nada, la culpa y la contingencia, a los que se busca dar un tratamiento filosófico mediante el instrumental fenomenológico. Sigue leyendo

Filosofía Social: Libertad, Ética y Poder en la Sociedad Actual

La Libertad y la Responsabilidad: Fundamentos de la Existencia Humana

9.3 La Necesaria Libertad Condicionada

El ideal de libertad es, sin duda, uno de los valores universalmente reconocidos y un principio natural al que todos tenemos derecho, como el modo de ser más íntimo y personal. La autorrealización es, por tanto, el primer y más fundamental valor de la libertad: es la expresión de la reivindicación de la propia identidad. Por una parte, la autoexigencia individual de realizarse y ser libre Sigue leyendo