Archivo de la etiqueta: Juan ramon jimenez
Modernismo y Generación del 98: Claves, Autores y Movimientos Estéticos
El Modernismo: Origen, Influencias y Características
El Modernismo es un movimiento literario y cultural, dentro del cual aparece el Grupo del 98, que afecta a las artes plásticas (pintura, escultura, decoración) y a la literatura. Como corriente literaria, se desarrolla sobre todo en la poesía, pero también en la narrativa y en el teatro. Por primera vez en la literatura española, el impulso inicial viene de Hispanoamérica gracias a autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y, Sigue leyendo
Novecentismo y Vanguardias: La Transformación Cultural de la Literatura Española del Siglo XX
El Novecentismo y la Generación del 14
Bajo este rótulo se conoce un movimiento cultural formado por autores nacidos en los años 80 del siglo XIX, que buscan reafirmar lo propio del nuevo siglo XX, rechazando lo característico del anterior: el Romanticismo, el Realismo e incluso el Modernismo.
Contexto histórico y político
Varios acontecimientos políticos van a protagonizar las primeras décadas del siglo. En Europa, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa; en España, el final de la Sigue leyendo
Platero y yo: La Obra Maestra de Juan Ramón Jiménez, Resumen y Temas Centrales
Juan Ramón Jiménez y la Eterna Amistad de Platero
Las historias de Platero y yo son profundas reflexiones sobre la vida, la enfermedad, la muerte y la búsqueda de la vida feliz, narradas a través de la relación entre el poeta y su burro.
Personajes Principales: El “Yo” y Platero
En principio, tenemos a dos personajes centrales: El «Yo» (el narrador), que es la persona que vive las aventuras, y Platero, su burro y mejor compañero. El narrador se describe a sí mismo como una persona con Sigue leyendo
Novecentismo y Vanguardias: Claves de la Renovación Estética en la Literatura Española del Siglo XX
El Contexto Histórico y el Surgimiento del Novecentismo
En la década de 1920, España estaba lejos de superar sus problemas económicos y sociales. Ocurrieron una serie de acontecimientos políticos cruciales: el agotamiento de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República en 1931 y el estallido de la Guerra Civil. En este clima de conflictos y depresión económica surge el **Novecentismo**, también llamado **Generación de 1914**, un movimiento Sigue leyendo
Movimiento Modernista: Poesía Hispanoamericana y Española
El Modernismo: Orígenes, Características y Figuras Clave
El Modernismo es un movimiento poético hispanoamericano que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Llegó a España gracias a la obra del nicaragüense Rubén Darío, su principal representante. Surge dentro de un movimiento más amplio llamado “crisis de fin de siglo”, que representa una reacción en Europa contra el espíritu realista.
Corrientes Literarias Precursoras
- El Decadentismo: que arremete contra la moral Sigue leyendo
Poesía Española: Temas, Estilo y Significado en Obras Clave
Unidad en Ella: La Fusión Poética en Vicente Aleixandre
La ‘o’ que se encuentra entre ‘destrucción o amor’ es una conjunción disyuntiva que no marca dos opciones, sino que suma; es decir, pierde el valor de la ‘o’ porque, para Aleixandre, destrucción y amor son conceptos fusionados.
El concepto del título de Aleixandre es la conexión con el universo y con la amada. El poeta se integra con ella, y todo el universo cobra sentido.
En la primera estrofa, el poeta relaciona el cuerpo de la amada Sigue leyendo
Panorama de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Posguerra
El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez
Entre 1910 y 1936 se produjo el relevo de los **modernistas** y **noventayochistas**. Sucedieron diversos movimientos que coincidieron en modernizar el pensamiento y el arte. Estos fueron el **Novecentismo**, las **Vanguardias** y la **Generación del 27**.
En 1910, surgió un grupo de jóvenes intelectuales que rechazó el tono visceral y subjetivo de sus mayores y la herencia artística del siglo XIX. Se les conoció como **novecentistas** y como **Generación Sigue leyendo
Exploración de la Poesía Española: Análisis y Estructura de Obras Clave
Análisis de Obras Poéticas Españolas
Rubén Darío: “Canción de otoño en primavera”
1. Paráfrasis:
El poeta expresa una profunda añoranza por la juventud perdida, a la que considera un tesoro invaluable. Su tristeza se deriva de la conciencia de haberla dejado ir.
2. Tema:
- Principal: Búsqueda del amor ideal.
- Secundarios: El paso del tiempo (tempus fugit), la nostalgia por la juventud como un tesoro, y las diferentes tipologías de mujeres.
- Tópico literario: “Tempus fugit“.
3. Forma:
- Métrica: Serventesio Sigue leyendo
Movimientos Literarios Españoles: Del Novecentismo a las Vanguardias
Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX
En la llamada Generación de 1914, dominaron unas nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que ya no eran las del Modernismo o las del 98. Eugenio D’Ors acuñó el término Novecentismo para englobar a ensayistas como José Ortega y Gasset o novelistas como Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. En cuanto a la poesía, apareció una lírica nueva que mereció el calificativo de “pura”. Juan Ramón Jiménez representó Sigue leyendo