Archivo de la etiqueta: imperativo categórico

Fundamentos de la Filosofía Moderna: Kant, el Imperativo Categórico y la Disputa Racionalista-Empirista

El Pensamiento de Immanuel Kant: Ética, Política y Metafísica

Contrato Social (Contrato Originario)

Se trataría de aquel hipotético contrato que hicieron los hombres al salir del estado natural para ingresar en el estado civil o estado de las leyes y del Derecho. Kant utiliza el término Contrato Originario para referirse al Contrato Social. Para él, la finalidad del Contrato es la paz. En él, los hombres ceden parte de su libertad a cambio de unas leyes justas y deseadas por todos que les Sigue leyendo

La Moralidad en Kant: Postulados, Deber y el Progreso de la Razón Ilustrada

La Crítica de la Razón Práctica de Kant: Fundamentos de la Moralidad

La segunda cuestión fundamental que Immanuel Kant formula en su proyecto de filosofía crítica es: ¿Qué debo hacer? Esta pregunta busca establecer y justificar los principios de la acción moral y las condiciones de la libertad. Para abordar las cuestiones de la moral es necesaria la participación de la razón, específicamente, de la razón práctica. Esto no implica hablar de un tipo de razón distinta, sino de la razón Sigue leyendo

La Visión Kantiana: Moral, Política y el Progreso de la Humanidad hacia la Paz Perpetua

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant, Descartes y Hume

A continuación, se presentan algunos conceptos clave de la filosofía de Kant, contrastados brevemente con ideas de Descartes y Hume, que sirven como base para comprender su pensamiento ético y político.

Immanuel Kant

  • Determinación de la voluntad: Puede ilustrarse igualmente con el caso de la moral hedonista y epicúrea.
  • Acción moral: Compendio de principios éticos.
  • Kant había partido, en la primera de las críticas, de un factum, Sigue leyendo

La Filosofía Crítica de Kant: Conocimiento y Moralidad

El Criticismo Kantiano: Superando Antagonismos Filosóficos

El Criticismo de Immanuel Kant representa un hito en la filosofía al superar el antagonismo entre el racionalismo y el empirismo. Kant asimila lo más valioso de ambas corrientes para abordar las cuestiones metafísicas, un campo que se encontraba en declive. Desde los presupuestos racionalistas y empiristas, la metafísica como ciencia no era posible para Kant. Del racionalismo, toma el concepto del elemento a priori del conocimiento, Sigue leyendo

Filosofía Kantiana: Imperativos, Libertad y la Revolución Copernicana del Conocimiento

Imperativos Kantianos: Hipotéticos y Categóricos

Los imperativos hipotéticos son propios de las éticas materiales que determinan cuál es el bien supremo o fin último para el hombre, para establecer normas o preceptos encaminados a alcanzarlos.

La ética formal señala cómo debemos obrar siempre.

El imperativo categórico es la ley que la voluntad se da a sí misma. Su fórmula principal es:

  1. Obra de tal manera que tus actos puedan ser tomados como normas universales de conducta.
  2. Obra de tal manera Sigue leyendo

Fundamentos de la Moralidad en Kant: Una Exploración Profunda

La Ética Kantiana: Deber, Imperativo Categórico y Postulados de la Razón Práctica

En su “Crítica de la razón pura”, Kant explica cómo es posible el conocimiento de los hechos (gracias a impresiones sensibles y ciertas estructuras a priori) y sus límites. Sin embargo, el ser humano, además de ser un ser que conoce, también es un ser que actúa y se vale de su razón para orientar su acción. La razón posee una importante función moral, que Kant trata de resumir con su segunda gran Sigue leyendo

Principios Clave de la Filosofía de Kant: Moral y Conocimiento

La Ley Moral en Kant

1. La Razón Práctica y el conocimiento moral.

El pensamiento de Kant (1724-1804) se desenvuelve en la Ilustración, movimiento cultural caracterizado por una confianza absoluta en la razón como instrumento para resolver los problemas político-religiosos, así como por la convicción en que el progreso científico-técnico será la fuente de bienestar de la humanidad. En la Crítica de la Razón Pura, Kant analizó las condiciones de posibilidad del conocimiento científico; Sigue leyendo

Fundamentos de la Ética Kantiana: Imperativos, Libertad y Razón

-Moral material o Moral heterónoma:

Es el imperativo categórico; el objeto de la felicidad está fuera de la voluntad.

-Moral autónoma o Moral formal:

Es el imperativo categórico; obra de tal manera que tu comportamiento sea válido para todos los hombres. Para Kant nunca habría bien o mal en las cosas, sino que está dentro de nosotros, en nuestras acciones.

1.3. Enunciados Clave de Kant

– “Los objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento”.

Expresa así Kant el giro copernicano que quiere Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y la Praxis en Marx

La Filosofía de Kant: Conocimiento y Ética

El Problema del Conocimiento

Para Kant, la crítica de la razón surge como una necesidad ante el antagonismo entre empirismo y racionalismo, buscando responder a la pregunta: ¿qué podemos conocer? En su obra Crítica de la Razón Pura, realiza un análisis de la Razón Pura, es decir, de nuestra capacidad de conocer.

Kant sostiene que el conocimiento científico es un conocimiento seguro y, a partir de él, podemos establecer las condiciones que debe Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Razón, Libertad y Minoría de Edad

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant

Ilustración

Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVIII y que influyó en todos los ámbitos de la sociedad. Tiene sus antecedentes en el Renacimiento y culmina con la Revolución Francesa. Se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Una confianza ilimitada en la razón, a través de la cual el hombre entrará en una etapa de progreso indefinido.
  • Una razón centrada en cuestiones prácticas, cultivando campos como la política, la ética, Sigue leyendo