Archivo de la etiqueta: Idealismo Trascendental

La Filosofía Trascendental de Kant: De la Razón Pura a la Metafísica Crítica

La Contextualización Filosófica de Immanuel Kant

La obra de Immanuel Kant se puede contextualizar a través de tres apartados principales:

1. La Obra Crítica de la Razón Pura

Kant publicó por primera vez su obra cumbre, Crítica de la Razón Pura, en 1781. Inicialmente, esta obra no alcanzó el éxito esperado ni por parte del público ni de la crítica, generando incluso una oleada de indignación en los círculos filosóficos. Kant atribuyó este rechazo a una interpretación errónea y a la Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Conceptos Esenciales de Epistemología y Ética en Hume y Kant

David Hume: Conceptos Fundamentales de su Empirismo

Percepciones: el contenido de mi mente, aquello que percibo por los sentidos; existen dos tipos: impresiones e ideas.

Impresiones: lo que entra directamente a mi mente (sensaciones, emociones o pasiones); existen dos tipos de impresiones: simples (una impresión) y compuestas (conjunto de varias impresiones).

Ideas: recuerdo o huella que queda de una impresión; existen dos tipos: simples (recuerdo de una impresión simple) y compuestas (recuerdo Sigue leyendo

Contexto Filosófico de Kant: Ilustración, Empirismo y Racionalismo

Contexto Histórico y Filosófico de Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo y profesor universitario nacido en Königsberg, Alemania. Su obra se enmarca en la Ilustración del siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces”, y en el debate entre las corrientes filosóficas del empirismo y el racionalismo.

La Ilustración y el Idealismo Trascendental

Kant es considerado un defensor del idealismo y de una racionalidad crítica. Su idealismo, conocido como idealismo trascendental, Sigue leyendo

Idealismo Trascendental de Kant: Claves y Conceptos Fundamentales

Prólogo a la Crítica de la Razón Pura: Un Resumen del Idealismo Trascendental Kantiano

Este texto pertenece al prólogo a la 2ª edición de “Crítica de la Razón Pura” escrita por Kant en 1787, y que constituye un magnífico resumen de las principales tesis del idealismo trascendental kantiano. En este prólogo, Kant expone los aspectos fundamentales de su crítica del uso especulativo de la razón, cuyo poder y límites desea determinar.

Las Tres Preguntas Fundamentales de Kant

Para Kant, Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética, Política y Paz Perpetua

La Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

La revolución copernicana, o giro copernicano, es una revolución filosófica propuesta por Kant para entender cómo es posible el conocimiento a priori o sintético, dando lugar al idealismo trascendental. Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. Kant considerará que en filosofía es precisa una revolución semejante a la copernicana: en filosofía, Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant: Conceptos Clave

CONCEPTOS:1. Racionalismo Y Empirismo Racionalismo Movimiento filosófico desarrollado en la Europa continental durante los siglos XII y S. XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por lamatemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, la experiencia empírica,… Cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Crítica de Kant: Conocimiento, Razón y Metafísica

La Síntesis Kantiana: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

En la filosofía kantiana (Idealismo Trascendental) culminan las tres corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna: racionalismo, empirismo e Ilustración. Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia, se acerca al racionalismo. Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, también le influyeron: Newton representó Sigue leyendo

Inmanuel Kant: Epistemología, Moral y la Búsqueda de la Razón

Inmanuel Kant: Un Vistazo a su Filosofía

El Despertar del Dogmatismo

Kant, filósofo del siglo XVIII, inicialmente seguidor del racionalista Wolff, experimentó una transformación crucial gracias al empirista Hume. Este encuentro lo liberó de su “sueño dogmático” y lo impulsó a buscar una síntesis superadora entre racionalismo y empirismo. Su filosofía, entendida como una crítica de la razón, busca clarificar la naturaleza humana, sus intereses y fines últimos.

La Filosofía como Guía

El Sigue leyendo

Filosofía kantiana: Idealismo trascendental, ética del deber y derecho cosmopolita

Ilusión Trascendental

Según Kant, existen dos tipos de conceptos:

  • Conceptos empíricos: Aquellos que provienen de la experiencia a posteriori.
  • Conceptos puros o categorías: Los que no provienen de la experiencia, son a priori.

Estos conceptos puros o categorías son necesarios para el pensamiento. Solo se aplican al campo de la experiencia (fenómeno) para generar conocimiento, no a realidades más allá de la experiencia (noúmeno). Aplicar las categorías a objetos trascendentales genera la ilusión Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

El Problema de la Metafísica

Kant buscaba explicar la universalidad del conocimiento físico y matemático. Ante el avance de la ciencia, la metafísica se convertía en un “campo de batalla”, abordando cuestiones inherentes al ser humano (Dios, libertad, alma) sin respuestas definitivas. Kant se pregunta cómo es posible la ciencia para determinar si la metafísica puede ser considerada como tal. Distingue entre conocer y pensar, argumentando que no toda realidad Sigue leyendo