Archivo de la etiqueta: historia de España

Panorama Histórico de España: De la Guerra Civil a la Democracia Actual

La Guerra Civil Española: Aspectos Políticos

La Zona Republicana: Revolución y Conflicto Interno

El fracaso del golpe militar desencadenó en la zona republicana una verdadera revolución social. Los comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar los elementos esenciales de la economía: transportes, suministros militares, centros de producción, mientras el gobierno se limitaba a ratificar legalmente lo que los comités hacían de hecho. En septiembre de 1936 se estableció Sigue leyendo

Legado Republicano y Resistencia Vasca: Un Capítulo Crucial de la Historia Española (1931-1937)

El Bienio Reformista (1931-1933): Transformaciones Clave de la Segunda República Española

Reforma Educativa y Secularización

Muchas de las medidas secularizadoras aprobadas se alineaban con el repertorio legislativo de los países avanzados. Se decretó la disolución de la Compañía de Jesús y la prohibición de la enseñanza a las congregaciones religiosas. Estas medidas, impulsadas por los dirigentes republicanos formados en la Institución Libre de Enseñanza, se reflejaron en los primeros Sigue leyendo

El Franquismo en España: Orígenes, Evolución y Legado de la Dictadura (1939-1975)

El Franquismo en España: Creación, Fundamentos y Evolución (1939-1975)

El 1 de abril de 1939 finalizó la Guerra Civil española, iniciada tras la sublevación militar de julio de 1936, poniendo fin definitivamente al proceso democratizador que había intentado llevar a cabo la II República. Quedó instaurado un nuevo régimen político que ha pasado a denominarse “Franquismo”, puesto que el término se toma a partir del nombre del vencedor de la contienda, Francisco Franco. Con él se inauguró Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Reformas, Crisis y el Fin de la Monarquía

El Reinado de Alfonso XIII: Entre el Regeneracionismo y la Crisis (1902-1923)

El Regeneracionismo de Maura: La “Revolución desde Arriba” (1907-1909)

El largo gobierno de Antonio Maura (1907-1909) se caracterizó por su intento de llevar a cabo una “revolución desde arriba”, buscando modernizar el país sin alterar las bases del sistema monárquico. Entre sus principales reformas, destacan:

  • La Ley Electoral (1907), con voto obligatorio, que buscaba erradicar el caciquismo, aunque no logró sanear Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Constitución de 1931: Orígenes y Consecuencias

Dictadura de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, da un golpe de estado en Barcelona, aceptado por el rey y el ejército. Dada la situación de caos, tampoco fue mal visto por la Iglesia, la burguesía catalana, los terratenientes, e incluso no se opusieron radicales ni socialistas.

Supuso la suspensión de:

  • La Constitución
  • Las Cortes
  • Los partidos políticos
  • Las libertades

En Europa, el Fascismo de Mussolini se implanta en Italia, se funda el partido Sigue leyendo

España bajo Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria

El Reinado de Fernando VII: Restauración, Liberalismo y Crisis Sucesoria

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales desconfiaban de la predisposición del rey para aceptar el nuevo orden constitucional. Por ello, dispusieron que viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución. Pero los absolutistas se organizaron rápidamente para demandar la restauración del **absolutismo** a través del **Manifiesto de los Persas**. Fernando VII traicionó sus promesas, anuló la **Constitución Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Político y su Legado (1875-1902)

La Restauración Borbónica en España (1875-1902)

1. El Sistema de la Restauración: Fundamentos y Características

Introducción al Periodo de la Restauración

En 1875 se produjo la restauración de la monarquía borbónica en España, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos. Antonio Cánovas del Castillo preparó la llegada del rey Alfonso XII, y para asegurar su aceptación, combinó tres factores clave:

  • El deseo de pacificación del país.
  • El reconocimiento internacional del príncipe Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Restauración Borbónica y la Crisis del Sistema en España (Siglos XIX-XX)

Bloque 7: Conceptos Clave de la Restauración Borbónica y la Crisis del Sistema en España

Caciquismo

Forma distorsionada de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural, expresada como un clientelismo político.

Pacto del Pardo

Acuerdo que supuestamente habría tenido lugar en 1885, en vísperas de la muerte del rey Alfonso XII, entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo Decisivo en la Historia de España (1923-1930)

Introducción

En 1902, con tan solo 16 años, sube al trono Alfonso XIII, hijo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo. Su reinado durará hasta 1931, año en que se instaura la Segunda República. En este periodo, podemos diferenciar dos etapas principales:

  • 1902-1923: Conocida como “La crisis de la Restauración”.
  • 1923-1930: Caracterizada por la Dictadura de Primo de Rivera.

Al inicio de su reinado, en 1902, el país se encontraba convulsionado por el Desastre del 98, sumido en una profunda crisis Sigue leyendo

El Franquismo en España: Política, Economía y Sociedad (1940-1975)

El Franquismo: Política, Represión y Relaciones Internacionales (1940s)

El régimen franquista, establecido tras la Guerra Civil Española, se caracterizó por una estructura política fuertemente centralizada, determinada por tres factores clave:

  1. Diseño y construcción del nuevo Estado: En la cúspide del Estado se encontraba el dictador, generalísimo de los ejércitos, jefe de Estado, del Gobierno y del partido único. Franco concentraba los tres poderes, redactaba las leyes y nombraba a los Sigue leyendo