Archivo de la etiqueta: historia de España

Segunda República Española: Crisis de la Coalición y Bienio Conservador (1931-1936)

La Segunda República Española: Crisis de la Coalición y Bienio Conservador (1931-1936)

3.2 Los problemas de la coalición republicano-socialista

La gestión del gobierno se vio afectada por la crisis económica internacional de 1929. Aunque España sufrió menos debido a su limitada relación con los mercados internacionales, la reducción del flujo de emigrantes hacia América exacerbó el desempleo. Los problemas económicos de España incluían un reparto desigual de la tierra, una industria Sigue leyendo

Historia del Reinado de Isabel II y el Carlismo en España

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo

Introducción

Como introducción, diremos que, en 1830, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, por la que se abolía la Ley Sálica, permitiendo que fuera su supuesta hija, en vez de su hermano, Carlos María Isidro, quien heredara el trono. En octubre nació Isabel, y Fernando nombró al conde de Alcudia (miembro de los ultras o absolutistas contrarios a la realización de reformas) secretario de Estado. Este, en 1832, aprovechando la Sigue leyendo

De la Crisis de la Restauración a la Segunda República: Un Análisis Detallado

Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias

El golpe recibió apoyo de diversos sectores: el ejército (por la situación en Marruecos, el desprestigio del ejército tras el desastre de Annual y la amenaza del expediente Picasso), la burguesía (particularmente en Cataluña, que quería frenar el anarquismo y el pistoleirismo), la oligarquía agraria (temerosa de los conflictos sociales en las zonas rurales) y la Iglesia. Incluso el PSOE vio un incremento de Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Etapas y Oposición

El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. El Intervencionismo Militar en 1923

Desde principios de 1923, en el Ejército ya se estaba conspirando desde dos movimientos distintos, pero convergentes en la necesidad de hacer caer al Gobierno liberal.

  • Barcelona: Buscaba mediante el golpe de fuerza disolver las Cortes y quitar papel político a la oligarquía para dárselo a las clases medias.
  • Madrid: Tenía como objetivo recoger las aspiraciones del ejército de África sobre Sigue leyendo

Reinos Cristianos, Al-Ándalus e Hispania: Dinámicas Medievales

Los Reinos Cristianos Durante la Crisis de la Baja Edad Media (S.XIV y XV)

1. Expansión Exterior

a) El reino de Aragón: La expansión aragonesa por el Mediterráneo

Aragón y Portugal se orientaron hacia empresas exteriores, iniciando así su expansión marítima. Portugal por las costas africanas y Aragón por el Mediterráneo.

La expansión aragonesa: Se defendían las rutas comerciales establecidas en el Mediterráneo por la burguesía catalana, que apoyaba la política de expansión mediterránea. Sigue leyendo

El Frente Popular, las Elecciones de 1936 y la Guerra Civil Española: Orígenes y Desarrollo

El Frente Popular y las Elecciones de 1936

Contexto y Formación del Frente Popular

La represión del Bienio Conservador y las políticas contrarreformistas, junto con el auge del fascismo en Europa, unieron a socialistas y comunistas en coaliciones electorales bajo el nombre de Frente Popular. Su programa se centraba en:

  • La amnistía para los encarcelados tras la Revolución de 1934.
  • La readmisión de trabajadores despedidos.
  • La vuelta a las reformas del primer bienio republicano.

Por su parte, la derecha Sigue leyendo

Segunda República Española y Guerra Civil: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

La Segunda República Española (1931-1939)

La **Segunda República Española** se proclamó el **14 de abril de 1931** tras la caída de la monarquía de **Alfonso XIII**, quien había ligado su futuro al del **Dictador Primo de Rivera** en 1923. Sin embargo, la dictadura no logró estabilizar la situación, y en 1930, Primo de Rivera dimitió y se marchó al exilio. Su sucesor, el general Berenguer, fracasó en su intento de restaurar el orden político, y tras su dimisión, el almirante Aznar Sigue leyendo

España 1930-1939: De la Caída de Primo de Rivera a la Guerra Civil

De la Dictadura a la República (1930-1931)

La Caída de Primo de Rivera y la “Dictablanda”

Tras la dimisión de Miguel Primo de Rivera en enero de 1930, el rey Alfonso XIII nombró presidente del gobierno al general Dámaso Berenguer con el objetivo de restaurar paulatinamente el régimen constitucional previo a 1923. Sin embargo, su gobierno resultó ineficaz, carente de reformas significativas y con una lentitud que le hizo perder rápidamente el prestigio. Este periodo fue conocido despectivamente Sigue leyendo

España en Crisis: Desastre del 98, Carlismo y la Edad de Plata Cultural

El Desastre del 98: Crisis y Consecuencias

A finales de 1890, el enfrentamiento entre los dirigentes políticos, una relativa depresión económica y, sobre todo, la guerra de Cuba, empezaron a minar el sistema de la Restauración. Desde 1868, las insurrecciones cubanas habían sido casi permanentes y fueron sofocadas tanto por la vía militar como mediante pactos políticos. Pero en 1895, con el llamado “Grito de Baire”, a los rebeldes se les unió un intelectual de categoría: José Martí. No Sigue leyendo

España 1898-1936: De la Crisis de la Restauración a la Segunda República

La Crisis de la Restauración (1898 – 1931)

El Desastre de 1898 marcó las dificultades del sistema de la Restauración. La reina regente María Cristina mandó formar nuevo gobierno a Francisco Silvela, que inicia una política reformista (descentralización e impuestos). En 1902 sube al trono Alfonso XIII, con 16 años. Tras la muerte de Sagasta, los nuevos líderes fueron Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal), ambos influidos por el “regeneracionismo”.

El Sigue leyendo