Archivo de la etiqueta: historia de España

Historia de España: Constitución de 1812, Fernando VII y Liberalismo

La Constitución de 1812

Elaborada en 1811 y promulgada el 19 de marzo de 1812, es una constitución muy extensa, con 384 artículos, y es muy idealista y en ocasiones ingenua. Es una Constitución inalterable, ya que se pensaba que fuera una constitución para todas las generaciones futuras. Sin embargo, su vigencia fue muy escasa, tan solo cinco años, y además divididos en tres períodos: 1812-1814, 1820-1823 y 1836-1837.

Los principios constitucionales más significativos son:

Transformaciones Políticas y Sociales en la España del XIX

Las causas de la Guerra de Independencia

En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, en virtud del cual se permitía a las tropas francesas su paso por España para conquistar Portugal, país aliado de Inglaterra. La disposición de las tropas francesas hizo sospechar a Godoy, quien pretendió trasladar a la familia real a Andalucía. Pero en marzo de 1808 estalló el Motín de Aranjuez, lugar donde se encontraba en ese momento la corte real. El origen del motín debe buscarse Sigue leyendo

Historia de España: De la Romanización a la Edad Moderna

Romanización

El proceso de romanización se extiende desde el siglo III a. C. al siglo II d. C., como mínimo, y significa la adopción y asimilación por parte de las poblaciones autóctonas de las formas políticas, económicas y culturales de Roma.

El proceso comprende dos aspectos:

  1. Militar: La conquista de la península, que se desarrolla en tres etapas principales:
    1. Conquista de la fachada mediterránea (218 a. C. – 197 a. C.).
    2. Conquista de la Meseta (153 a. C. – 133 a. C.), con dos episodios destacados: Sigue leyendo

El Franquismo y la Transición a la Democracia en España

La Oposición durante el Franquismo

1) OPOSICIÓN ARMADA. La resistencia a la dictadura en el plano militar comenzó recién acabada la guerra, si bien con medios muy limitados. Es el maquis. Ya antes de la derrota, existieron guerrilleros antifranquistas en su zona; después, miles de ellos, especialmente del PCE, pasaron a Francia y lucharon significativamente contra la invasión nazi en aquel país, mientras que atacaban al estado franquista dentro de España, refugiándose en las zonas montañosas. Sigue leyendo

Contexto histórico y literario de la Generación del 98

La Generación del 98

Ante la derrota de España en la Guerra hispano-estadounidense de 1898, algunos intelectuales percibieron que parte de la sociedad española proclamaba un renacimiento moral y cultural del país. Los escritores de la Generación del 98 se preocuparon por la herencia de España y su posición en el mundo moderno. El resultado fue el despertar de una conciencia nacional en el pensamiento y la literatura, así como el abandono de estilos clásicos y realistas a favor de un lenguaje Sigue leyendo

Movimientos de Oposición al Franquismo: Evolución y Protagonistas

La Oposición al Franquismo

La oposición política al franquismo tuvo que manifestarse desde la clandestinidad y estuvo sometida a una fuerte represión policial y judicial (Ley de Responsabilidades Políticas, Tribunal de Orden Público). Fue constante del franquismo la existencia de presos políticos, censura, control de los medios de comunicación y marginación de los represaliados y enemigos políticos. La oposición política partió inicialmente de los partidos y sindicatos derrotados en Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Demografía, República y Reformas

Factores de la Evolución Demográfica de España en el Primer Tercio del Siglo XX

La transición demográfica se produjo en nuestro país en el primer tercio del siglo XX, con retraso respecto a otros países de Europa occidental, en los que este proceso tuvo lugar en el último tercio del siglo XIX. En España, la caída de las tasas de mortalidad y de natalidad fue simultánea, mientras que en los países industrializados la reducción de la Tasa de Mortalidad precedió al descenso de la Tasa Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española y el Franquismo

La II República Española y el Trienio Reformista (1931-1933)

Introducción

La II República, nacida de unas elecciones municipales, se proclama el 14 de abril de 1931. Enseguida se forma un gobierno provisional que deberá convocar elecciones constituyentes que otorguen legitimidad al régimen.

Grupos Políticos del Gobierno Provisional

Se encuentran derechistas moderados como Niceto Alcalá Zamora, republicanos moderados como Diego Martínez Barrio y Alejandro Lerroux, republicanos intelectuales Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Fin

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado declarando el estado de guerra. Contó inmediatamente con el apoyo del rey Alfonso XIII, afín a las ideas de los mandos militares, quien le encargó formar gobierno, legalizando así un acto anticonstitucional y convirtiéndose en responsable directo de la Dictadura.

Causas del Golpe de Estado de 1923

  • La crisis del sistema político de la Restauración. Los partidos se turnaban en el poder, Sigue leyendo

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Reformas del Primer Bienio

La Proclamación de la Segunda República y el Período Constituyente (1931)

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales mediante sufragio universal masculino. En las grandes ciudades y capitales de provincia triunfaron mayoritariamente las candidaturas de la conjunción republicano-socialista. El 14 de abril por la mañana, en la localidad de Éibar (Guipúzcoa), se proclamó la República, y a lo largo del día le siguieron otras ciudades importantes. Ante esta situación y la falta Sigue leyendo