Archivo de la etiqueta: historia de España

El Manifiesto de Primo de Rivera (1923): Justificación y Contexto Histórico del Golpe de Estado

Naturaleza y Contexto del Documento

Este documento es un texto histórico-circunstancial, publicado en un momento clave para justificar el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923. Fue difundido en el periódico “La Época” el mismo día del levantamiento. Se trata de un texto de autoría individual, redactado por Miguel Primo de Rivera, y de destinatario público, ya que, al ser un manifiesto, está dirigido a la sociedad española en su conjunto, con especial énfasis en la nación y el ejército. Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: De la Guerra de Sucesión a las Reformas Borbónicas e Ilustradas

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht: Los Pactos de Familia

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto tanto interno como, especialmente, europeo. En su fase inicial, Inglaterra y Holanda apoyaron al Archiduque Carlos de Austria, temiendo la unión dinástica de Francia y España. Sin embargo, la guerra y las alianzas dieron un giro al morir en 1711 el Emperador José I de Austria, ya que fue elegido emperador el Archiduque Carlos, pretendiente al trono de España. Este Sigue leyendo

Fernando VII y la Restauración Absolutista: Un Periodo Clave en la Historia de España (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Durante toda la Guerra de Independencia, Fernando VII permaneció preso en Valençay, hasta que el 11 de diciembre de 1813 Napoleón le devolvió al trono de España en virtud del Tratado de Valençay. El regreso de Fernando VII planteó el problema de su integración en el nuevo sistema político definido en las Cortes de Cádiz. Las Cortes prepararon a Fernando VII un itinerario corto hacia Madrid, pero este tomó otro camino para manifestar su rebeldía hacia Sigue leyendo

La Desamortización de Mendizábal: Claves Históricas y Consecuencias en la España Liberal del Siglo XIX

Introducción al Real Decreto de Desamortización de Mendizábal

Este documento presenta un comentario detallado sobre el fragmento del Real Decreto de Desamortización redactado por Juan Álvarez Mendizábal.

Tipología y Clasificación del Documento

Fragmento del Real Decreto redactado por Mendizábal, ministro de Hacienda durante el gobierno progresista de Calatrava, el 19 de febrero de 1836. Es una fuente histórica directa y primaria. Es, además, un documento de tipo jurídico, con un marcado Sigue leyendo

La Sociedad y Economía Española durante el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

El Primer Franquismo: Miedo, Hambre y Autarquía (1939-1959)

La sociedad española durante el primer franquismo fue una sociedad prácticamente estática, estancada e inmovilizada por el miedo tras pasar una larga y terrible guerra de tres años, absolutamente sumisa a la dictadura. Casi un millón de españoles se habían tenido que exiliar y decenas de miles estaban en las cárceles franquistas o esperando su ejecución. Era una sociedad de miedo y de hambre, porque la situación económica era Sigue leyendo

Historia de la II República Española: Desde la Monarquía a la Guerra Civil

I. Antecedentes: La Caída de la Monarquía

En 1930 se produce la dimisión y el exilio de Primo de Rivera, lo que supone el final de la Dictadura. Tras esto se inicia el Gobierno de Berenguer conocido como la “Dictablanda”, donde se lleva a cabo la recuperación de la Constitución de 1876. Será entonces, cuando los partidos de izquierda firmen el Pacto de San Sebastián, agosto de 1930, donde se comprometen a poner fin a la monarquía y establecer un sistema republicano. Este cambio político Sigue leyendo

El Final del Franquismo: Causas y Acontecimientos Decisivos (1973-1975)

El Declive del Franquismo: Causas y Acontecimientos Decisivos (1973-1975)

Este documento detalla las causas de la crisis final del franquismo desde 1973, un periodo marcado por la agudización de las contradicciones internas y externas que precipitaron el fin de la dictadura.

Contexto de la Crisis Final del Franquismo

La crisis del franquismo se agudiza a partir de 1973, impulsada por una confluencia de factores: las contradicciones sociales producto de la situación económica, la decadencia física Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Canovista y su Funcionamiento

Introducción: El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista

El pronunciamiento del general Martínez Campos, en diciembre de 1874, significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El nuevo sistema político fue configurado por Antonio Cánovas del Castillo.

Los Fundamentos de la Restauración Borbónica

Las Bases del Sistema Político

El sistema político de la Restauración tenía un carácter netamente conservador y se asentaba en un parlamento Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Del Franquismo a la Democracia (1939-1997)

El Franquismo: Dictadura y Transformación en España (1939-1975)

Tras la victoria del bando sublevado frente al régimen republicano en la Guerra Civil española (1936-1939), comienza en España la dictadura franquista (1939-1975), caracterizada por la influencia de las potencias fascistas (Italia y Alemania) y por la represión en los años de posguerra (50.000 ejecutados tras 1939).

Orígenes y Características del Régimen Franquista

El general Franco adopta el concepto de liderazgo absoluto de Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Pilares, Crisis y Transformaciones del Siglo XIX

Conceptos Clave de la Restauración

  • Manifiesto de Sandhurst: Documento que prometía un régimen constitucional, parlamentario y estable, defensor de los valores tradicionales, la familia, la Iglesia católica, el liberalismo doctrinario y el sufragio.
  • Tratado del Pardo: Tras la muerte de Alfonso XII por tuberculosis en 1885, el sistema de la Restauración continuó funcionando gracias a la firma del Tratado del Pardo entre Cánovas y Sagasta, en presencia de María Cristina, la reina regente.
  • Desamortización: Sigue leyendo