Archivo de la etiqueta: Guerra de Independencia

España en Crisis: Guerra, Revolución y el Fin del Imperio (1808-1833)

La crisis de 1808: Guerra de Independencia y revolución política

En 1808, en Francia se había producido la Revolución Francesa y en este año, Napoleón Bonaparte ya se había autoproclamado emperador. En 1807, con Godoy al frente, se había firmado el Tratado de Fontainebleau con Francia, mediante el cual los dos países se unían para apoderarse de Portugal y hacer efectivo el bloqueo continental contra Inglaterra. En febrero de 1808 entran las tropas francesas en España. Mientras, el príncipe Sigue leyendo

Independencia Española y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo

T.1: La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal. La Constitución de 1812

Godoy, valido de Carlos IV, facilitó los planes de Napoleón en la península ibérica mediante la firma, en 1807, del Tratado de Fontainebleau. Este acuerdo permitía a un ejército hispanofrancés invadir Portugal, con la promesa de que el tercio sur del país pasaría a manos de Godoy, nombrado rey de Algarbe.

Sin embargo, las tropas francesas tenían como misión adicional invadir España.

Tensiones Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Guerra de Independencia: Orígenes del Liberalismo en España

A continuación, analizaremos las Cortes de Cádiz (1808-1814) y la Guerra de Independencia.

La Guerra de Independencia se inició en 1808 y se desarrolló en tres etapas, finalizando en 1814. Paralelamente a la guerra, se inició la revolución, que contemplaba la convocatoria de Cortes “generales y extraordinarias”, cuya iniciativa partió de la Junta Central. Las Cortes se reunieron en Cádiz en 1810. Esto supuso el inicio de la revolución liberal.

Crisis de la Monarquía y el Ascenso de Godoy

Durante Sigue leyendo

La Revolución Liberal en España: Contexto y Consecuencias de 1808

La situación de España en 1808 era de crisis económica, política y social: aumento incontrolado de los precios, comercio exterior colapsado tras la destrucción de la flota en Trafalgar, endeudamiento del Estado para financiar las guerras, indignación contra Carlos IV y Godoy, que gobernaba como válido. Todos estos factores hicieron que surgiera un grupo de oposición en torno al príncipe de Asturias, Fernando (el futuro Fernando VII).

Hechos importantes:

  1. La firma del Tratado de Fontainebleau Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: Constitución y Transformación de España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En octubre de 1807, Napoleón firma con Godoy, representante de España, el **Tratado de Fontainebleau**, por el cual ambos países preparan la invasión de Portugal. Tras esta invasión, se dividirían los territorios: el Norte para el Rey de Etruria (en compensación por los territorios perdidos en Italia), el Sur para Godoy, y el centro se intentaría cambiar por Gibraltar y otros puntos estratégicos.

En la práctica, se produce una invasión de Sigue leyendo

Transformación de España: Guerra, Sociedad y Crisis Colonial en el Siglo XIX

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

La guerra se desarrolló en tres fases:

Primera Fase (1808)

Tras el fracaso del levantamiento de Madrid, los soldados franceses sofocaron los alzamientos urbanos. En junio ocurrió el primer sitio de Zaragoza. La batalla más destacada fue la batalla de Bailén, donde el general Dupont fue derrotado por un ejército improvisado bajo el mando del general Castaños. Esta derrota hizo que José I abandonara Madrid y las tropas francesas se retiraran al Sigue leyendo

Conflicto Bélico, Cortes de Cádiz y la Transición al Liberalismo en España

Guerra de la Independencia: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La presencia de las tropas francesas en España por el Tratado de Fontainebleau (1807) y la inesperada ocupación del país, provocó en Madrid un levantamiento popular el 2 de mayo de 1808 que desencadenó la Guerra de la Independencia española. Fue una guerra nacional y popular, pero no revolucionaria. Una de las consecuencias de esta guerra fue el aumento del sentimiento de nacionalidad.

Para combatir a los franceses, la monarquía Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia y Revolución Liberal

España entre 1808 y 1874: La Revolución Burguesa

La transición del Antiguo Régimen absolutista al Nuevo Régimen burgués y liberal fue un proceso largo que en España tuvo su etapa crucial entre 1808 y 1840 y que constituyó una revolución incompleta. Fue, asimismo, un proceso que conllevó dos largas guerras, la de Independencia y la primera y gran guerra carlista, con una consecuencia importante: en España fue el ejército y no la sociedad civil el verdadero instrumento de la revolución Sigue leyendo

El ocaso del imperio colonial español: Cuba, Filipinas y el desastre del 98

El imperio colonial español en la segunda mitad del siglo XIX

Tras la independencia de Bolivia (1825), el imperio español se reduce a las islas de Cuba y Puerto Rico, en el Caribe, y a los archipiélagos de Filipinas, Carolinas, Marianas y Palaos en el Pacífico. Colón descubre Cuba en su primer viaje (1492), conquistada por Diego Velázquez (1511), y Puerto Rico en su segundo viaje (1493), colonizada por Juan Ponce de León (1508) y objeto de pugna con Reino Unido. No participan en los movimientos Sigue leyendo

Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Claves y Legado Liberal

La Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en el Liberalismo Español

La Junta Suprema Central, incapaz de dirigir la Guerra de Independencia, se disolvió, dando paso a la convocatoria de las Cortes en 1810. Representantes de cada junta provincial se reunieron para decidir el destino de la junta central. Paralelamente, se realizó una “consulta al país” sobre las reformas necesarias, reflejando un clamor popular contra el poder absoluto del monarca, especialmente tras la gestión de Carlos IV. Sigue leyendo