Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

España entre dictadura y república: De Primo de Rivera a la Guerra Civil (1923-1936)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Miguel Primo de Rivera estuvo en Marruecos, Cuba y Filipinas y fue capitán general de Barcelona. Desde allí observó los problemas de orden público de la ciudad durante la época del terrorismo anarquista y del pistolerismo patronal, justificando el golpe de Estado de 1923 con el argumento de que el régimen constitucional estaba bloqueado y existía un grave peligro de revolución social. Disolvió el Parlamento e implantó una dictadura. El rey Alfonso Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Evolución y Legado en la Historia de España

Franco, vencedor en la Guerra Civil, fue el jefe del Estado español. Era un régimen político dictatorial (franquismo) instaurado a raíz de aquella contienda (1936-1939) y perduró hasta su muerte en 1975. Franco ejerció una dictadura que iría evolucionando con el tiempo, pero sin que en ningún momento perdiera el control del poder. Su carácter dictatorial queda claro si tenemos en cuenta que la justificación de su poder no residía en la voluntad popular, sino en la victoria militar de Sigue leyendo

República Española: Desde la Constitución de 1931 hasta el Frente Popular

La Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Conflictos (1931-1936)

9.1. Proclamación de la Segunda República, Gobierno Provisional y Constitución de 1931. El Sufragio Femenino

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 reflejaron el rechazo mayoritario a la monarquía, lo que llevó a la proclamación de la Segunda República el 14 de abril. Alfonso XIII partió al exilio, y se instauró un Gobierno Provisional compuesto por republicanos y socialistas, presidido inicialmente Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Polarización

La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Polarización

La **Segunda República** se proclamó el **14 de abril de 1931** tras la victoria de las candidaturas republicano-socialistas en las elecciones municipales del 12 de abril, consecuencia del **Pacto de San Sebastián (1930)**, donde líderes republicanos como **Niceto Alcalá-Zamora**, **Miguel Maura**, **Alejandro Lerroux** y **Manuel Azaña** se unieron para acabar con la monarquía de **Alfonso XIII**. Tras la victoria republicana Sigue leyendo

La Segunda República y la Guerra Civil Española: De la Proclamación al Conflicto (1931-1939)

La Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931

La proclamación de la Segunda República en España el 14 de abril de 1931 fue el resultado del deterioro de la imagen de Alfonso XIII tras la dictadura de Primo de Rivera y del éxito de la coalición republicano-socialista en las elecciones municipales del 12 de abril. El rey, ante la evidente falta de apoyo, decidió abandonar el país sin recurrir a la fuerza, permitiendo la instauración de un nuevo régimen en un contexto Sigue leyendo

Conflicto Fratricida en España: Un Recorrido Histórico

Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Consecuencias

Sublevación Militar y División de España

Sublevación militar: La preparación del golpe de Estado militar fue liderada por el general Mola, quien logró ganar el apoyo de diversos sectores de la derecha, como los falangistas y monárquicos. El general Franco se unió a la conspiración, que se aceleró tras el asesinato de José Calvo Sotelo. El 17 de julio de 1936, el general Yagüe se sublevaría en Melilla, lo que permitió que el alzamiento Sigue leyendo

Glosario Esencial de la España Contemporánea: Reinado de Alfonso XIII, II República y Guerra Civil

Glosario de la España Contemporánea: Reinado de Alfonso XIII, II República y Guerra Civil

Alfonso XIII: Hijo de Alfonso XII, fue proclamado rey al nacer, haciéndose cargo del Gobierno su madre María Cristina de Habsburgo. En 1902, cuando cumplió los 16 años, presidió su primer Consejo de Ministros. Durante su reinado se produjo la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), la crisis de 1917 y la guerra del Rif en Marruecos.

Regeneracionismo: Corriente de pensamiento de principios del Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Gobierno de Negrín, Economía Republicana y Ascenso de Franco

El Gobierno de Negrín y la República en Guerra

El gobierno de Negrín: Formaron parte del nuevo gobierno los partidos del Frente Popular (republicanos, socialistas y comunistas) y en él tuvo un peso especial el ministro de la Guerra, Indalecio Prieto. El nuevo gabinete basó su política en la prioridad del esfuerzo militar. La sede del gobierno se trasladó de Valencia a Barcelona, donde se refugiaría también el gobierno vasco, tras la caída del Norte. Ante la dificultad de frenar el avance Sigue leyendo

España Siglo XX: Dictadura de Primo de Rivera, II República y Guerra Civil

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía (1923-1931)

Causas del Golpe de Estado (1923)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona, con el apoyo del rey Alfonso XIII y de buena parte de la sociedad. Sus causas fueron:

  • Crisis del sistema de la Restauración y la monarquía parlamentaria.
  • Miedo al comunismo, tras la Revolución Rusa y la creación del PCE en 1921.
  • Influencia del fascismo italiano de Mussolini (1922).
  • Descontento Sigue leyendo

Franquismo y Guerra Civil Española: Ideología, Desarrollo y Consecuencias

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Contexto Histórico Europeo

El debate sobre el Franquismo se ha centrado en determinar si fue un sistema político totalitario o autoritario. Las similitudes con otros regímenes políticos europeos totalitarios de la década de 1930 han provocado que se identifique al franquismo con el fascismo o el nazismo, pero existen diferencias entre ellos. Para empezar, un régimen totalitario es un sistema ideológico revolucionario que propone un cambio radical de Sigue leyendo