Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Legado

Introducción al Conflicto

La Guerra Civil Española, desarrollada entre 1936 y 1939, fue uno de los conflictos más significativos del siglo XX, enfrentando a dos grandes bloques ideológicos: los republicanos y los sublevados, también conocidos como nacionalistas. El contexto en el que estalló la guerra estaba marcado por una profunda crisis política, social y económica, tanto a nivel nacional como internacional. Europa vivía un momento de polarización ideológica con el auge del fascismo Sigue leyendo

El Franquismo en España: Orígenes, Evolución y Legado

El franquismo en España emergió después de la victoria militar de Francisco Franco sobre la II República en 1939. Su régimen se consolidó a través del control de diversos actores sociales y políticos, como el ejército, la Iglesia, la Falange y el carlismo. Durante la Guerra Civil, Franco se presentó como el líder indiscutido, logrando la unidad bajo su figura, especialmente con hechos propagandísticos como la liberación del Alcázar de Toledo. La victoria fue el fundamento de su legitimidad, Sigue leyendo

De la Democracia al Conflicto: La Segunda República y la Guerra Civil Española

La Segunda República Española y la Guerra Civil (1931-1939)

El Bienio Reformista (1931-1933)

La principal causa de la Guerra Civil fue el intento de instaurar una democracia, con las clases medias y la burguesía apoyando a la República. En un contexto internacional marcado por el crack del 29 y la Gran Depresión, el ambiente político estaba polarizado entre comunistas y fascistas. El presidente Alcalá Zamora estableció medidas relacionadas con el sistema laboral y una reforma militar. Se promulgó Sigue leyendo

España Dividida: Revolución Republicana frente al Nacimiento del Estado Franquista

La Zona Republicana: La Revolución Contenida

Organización Militar y Poder Popular

Para atajar la sublevación, que contaba con el Ejército de África y gran parte de la oficialidad peninsular, el gobierno republicano de José Giral tuvo que organizar apresuradamente una fuerza militar capaz de oponerse a los sublevados. Para ello tomó la decisión de entregar armas a las milicias de los partidos y sindicatos, disolver el ejército tradicional y los cuerpos policiales, y decretar la creación de Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Evolución, Fases y Consecuencias

Tipo de fuente: Es una fuente historiográfica y visual, compuesta por mapas históricos. Se trata de una fuente secundaria, elaborada por historiadores para representar gráficamente el desarrollo de la Guerra Civil Española.

Localización cronológica: Los mapas abarcan desde julio de 1936 hasta febrero de 1939, coincidiendo con el inicio, desarrollo y final de la Guerra Civil Española.

Contenido: La imagen muestra la evolución territorial del conflicto entre los republicanos (en rosa) y los Sigue leyendo

España Siglo XX: Crisis de la Restauración, Dictadura y II República

España en el Siglo XX: Crisis de la Restauración, Dictadura y II República

8.1 – La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen

El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por una crisis política y social. La debilidad del sistema permitió el ascenso de la oposición. Huelgas, revueltas obreras, el descontento militar tras el Desastre del 98 y los fracasos en Marruecos aumentaron la inestabilidad. La intervención del rey en política generó rechazo, culminando Sigue leyendo

El Frente Popular, las Elecciones de 1936 y la Guerra Civil Española: Orígenes y Desarrollo

El Frente Popular y las Elecciones de 1936

Contexto y Formación del Frente Popular

La represión del Bienio Conservador y las políticas contrarreformistas, junto con el auge del fascismo en Europa, unieron a socialistas y comunistas en coaliciones electorales bajo el nombre de Frente Popular. Su programa se centraba en:

  • La amnistía para los encarcelados tras la Revolución de 1934.
  • La readmisión de trabajadores despedidos.
  • La vuelta a las reformas del primer bienio republicano.

Por su parte, la derecha Sigue leyendo

España Siglo XX: De la República al Franquismo y la Cuestión Vasca

Texto 14: Programa del Frente Popular (1936)

Localización

  • Tipo de texto: Político-circunstancial. Se trata de un fragmento del programa electoral de una coalición política.
  • Autor: Colectivo. Los representantes de los partidos que formaron la coalición del Frente Popular.
  • Destinatario: Colectivo. Dirigido al electorado español en general.
  • Momento histórico: Final de la II República Española, concretamente al término del bienio conservador (1933-1935) y previo a las elecciones de febrero de 1936. Sigue leyendo

Segunda República Española y Guerra Civil: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

La Segunda República Española (1931-1939)

La **Segunda República Española** se proclamó el **14 de abril de 1931** tras la caída de la monarquía de **Alfonso XIII**, quien había ligado su futuro al del **Dictador Primo de Rivera** en 1923. Sin embargo, la dictadura no logró estabilizar la situación, y en 1930, Primo de Rivera dimitió y se marchó al exilio. Su sucesor, el general Berenguer, fracasó en su intento de restaurar el orden político, y tras su dimisión, el almirante Aznar Sigue leyendo

España 1930-1939: De la Caída de Primo de Rivera a la Guerra Civil

De la Dictadura a la República (1930-1931)

La Caída de Primo de Rivera y la “Dictablanda”

Tras la dimisión de Miguel Primo de Rivera en enero de 1930, el rey Alfonso XIII nombró presidente del gobierno al general Dámaso Berenguer con el objetivo de restaurar paulatinamente el régimen constitucional previo a 1923. Sin embargo, su gobierno resultó ineficaz, carente de reformas significativas y con una lentitud que le hizo perder rápidamente el prestigio. Este periodo fue conocido despectivamente Sigue leyendo