Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

La Guerra Civil Española: Consecuencias y Dimensión Internacional

La Guerra Civil: La Dimensión Política e Internacional del Conflicto y sus Consecuencias

La Guerra Civil (1936-39) constituye uno de los hechos más relevantes de la historia de España contemporánea, pues puso fin a la experiencia democratizadora de la II República (1931-36) y enfrentó a las “dos Españas” que durante mucho tiempo habían mantenido posiciones irreconciliables. Desde el contexto internacional, la guerra puso de manifiesto el triunfo de las ideologías fascistas surgidas Sigue leyendo

El Régimen Franquista: De la Dictadura a la Modernización

El Franquismo: La Construcción de una Dictadura (1939-1959)

Introducción

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial iniciado en octubre de 1936 por los sublevados contra la República.

1. Un Régimen Dictatorial

1.1 Características del Franquismo

  • Dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco (caudillismo: jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido).
  • Autoritarismo extremo, carácter antidemocrático Sigue leyendo

Análisis de la Guerra Civil Española y sus Efectos

La Sublevación Militar y sus Apoyos

La sublevación militar fue apoyada por: monárquicos, falangistas, carlistas, la CEDA de Gil Robles, y también por los militares (Unión Militar Española). El detonante que pone en marcha la sublevación fue el asesinato de José Calvo Sotelo. Mola se toma el protectorado de Marruecos. Franco vuela de Canarias a Marruecos y toma el mando del ejército de África. Sanjurjo muere en un accidente aéreo; por lo cual Mola coordinará las acciones que se lleven Sigue leyendo

El Camino hacia la Guerra Civil Española: La Segunda República

La Segunda República Española: De la Crisis a la Guerra Civil

El Problema Social y Económico

La crisis mundial iniciada en 1929, conocida como la Gran Depresión, unida al fin de la política de obras públicas de la dictadura y a la política de austeridad del gobierno en la emisión de deuda pública y en el control del déficit presupuestario, provocaron el empeoramiento de las condiciones laborales y de vida de los trabajadores. Esto condujo a la frustración de muchos obreros y campesinos. Sigue leyendo

El fracaso de la Segunda República Española: Un análisis histórico

Introducción

La Segunda República Española, inicialmente recibida con esperanza por la mayoría de los españoles, pronto se convirtió en una fuente de decepción para muchos republicanos.

El Tránsito de la Monarquía a la República

Los Gobiernos de Berenguer y Aznar

Tras la caída de Primo de Rivera, España se enfrentó a una compleja transición de la dictadura a la monarquía constitucional de 1876. El general Berenguer, encargado de liderar este proceso, se vio presionado por el Pacto de Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Un Análisis Completo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Desarrollo

Entre julio de 1936 y abril de 1939, España se vio envuelta en una guerra civil, un conflicto fratricida y de clases, resultado del enfrentamiento entre la derecha y la izquierda. El alzamiento militar, iniciado en África el 17 de julio y extendido a la península el 18, dividió a España en dos zonas: la republicana (gobierno legal) y la nacional. El golpe triunfó en zonas de predominancia derechista y fracasó en regiones industriales Sigue leyendo

Análisis de la Reforma Agraria de la II República Española por Manuel Azaña

Contexto Histórico

Este fragmento del escrito “Causas de la guerra de España” (1939), redactado por el republicano Manuel Azaña, analiza la situación agraria española durante la II República. Azaña, figura clave de la izquierda republicana, ocupó cargos como ministro de Guerra y presidente del Gobierno, impulsando la Ley de Reforma Agraria de 1932.

El Problema Agrario

Azaña describe la injusta realidad socioeconómica, destacando la desigualdad en el ámbito agrario. Critica los contrastes Sigue leyendo

Guerra Civil Española: resumen, bandos, causas y consecuencias

Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto político

La Segunda República Española se encontraba debilitada. La falta de control y las tensiones políticas llevaron a la formación de un nuevo gobierno presidido por Giral, que armó a los obreros. Sin embargo, la sublevación militar provocó la desarticulación del Estado. Solo en el País Vasco se logró establecer un gobierno autónomo. La dificultad para combatir a las fuerzas franquistas condujo a la formación de un gobierno con Largo Caballero Sigue leyendo

Análisis de la Segunda República Española y la Guerra Civil

Proclamación de la Segunda República Española

El 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamó en Madrid la Segunda República, mientras se constituía un gobierno provisional. Este gobierno, formado por integrantes del Comité Ejecutivo creado en el Pacto de San Sebastián, representaba diversas ideologías: la derecha liberal, el centrista Partido Radical, republicanos de izquierdas, y representantes de los partidos socialista y nacionalista. El gobierno provisional convocó elecciones Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un análisis del conflicto, la intervención extranjera y el ascenso de Franco

1. La lucha antifascista

El fracaso del golpe militar desencadenó una verdadera revolución social en la zona republicana. “Trabajadores, antifascistas, pueblo laborioso: todos en pie a defender la República” (Doc. 1).

Los comités de los partidos y sindicatos obreros tomaron el control de elementos esenciales de la economía: transportes, suministros militares y centros de producción. El gobierno se limitaba a ratificar legalmente las acciones de los comités.

En el campo, se produjo una ocupación Sigue leyendo