Archivo de la etiqueta: Góngora

La Lírica Barroca: Corrientes, Autores y Características

La Lírica Barroca

La lírica barroca hereda esquemas y modelos del Renacimiento: petrarquismo, clásicos como Horacio y Virgilio, género bucólico y formas métricas de origen italiano. Aprovecha aspectos de la poesía popular y tradicional, como romances, canciones o letrillas. En el siglo XVII, se somete a una renovación donde la creación debe ser invención y originalidad, con la finalidad de producir asombro en el lector. Para ello, pone en práctica todos sus recursos.

Se desarrolla a través Sigue leyendo

Literatura Española: Tendencias y Figuras Clave

Tendencias Literarias en España

Barroco

El Barroco fue un movimiento cultural e ideológico que se desarrolló en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII.

El siglo XVII fue la época de esplendor del Barroco, que se caracterizó por su intensidad y duración en España debido a la fuerza de la Iglesia Católica y la Inquisición.

El siglo XVII fue una época de crisis y decadencia, en la que España perdió la hegemonía política y militar que había alcanzado en el Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII

El Barroco

1. Contexto Histórico y Cultural del Barroco Español

1.1 Aspectos políticos, sociales y económicos

El país comenzó en el siglo XVII arruinado y a mediados de la centuria había perdido grandes dominios territoriales y su hegemonía en Europa. Circunstancias para llegar a esta situación:

  • Cesión del poder a los validos: Secretarios de estado que ejercían gran influencia sobre el monarca, destacan el duque de Lerma, valido de Felipe III, y el conde-duque de Olivares.
  • Crisis económica: Sigue leyendo

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Rafael Alberti, Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre son los que constituyen el grupo poético del 27. No se puede hablar de generación, sino de grupo poético, ya que a la misma generación histórica pertenecen dramaturgos como Valle-Inclán o Benavente, novelistas como Max Aub, pintores como Dalí y directores de cine como Luis Buñuel. Todos nacen en el cambio de siglo, y participan hasta 1936 Sigue leyendo

El Barroco Español: Literatura y Teatro

El Barroco

Movimiento cultural dominante a lo largo del siglo XVII en países como España e Italia.  Visión crítica y pesimista de la realidad, preocupación por el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

No es oposición al Renacimiento, pero la visión de la realidad es muy diferente, aunque mantiene elementos propios renacentistas:

  • Mantiene la imagen petrarquista, pero la intensifica y oscurecedificultad interpretativa y ornamentación hiperbólica.
  • Temas mitológicos, pero desde nueva Sigue leyendo

El Barroco: una época de desengaño y contraste

ÉPOCA: El Barroco

Nos encontramos ante el texto… Perteneciente al Barroco. Abordaremos en primer lugar, la historia y política de dicha época. Se encontraba bajo el reinado de los Austrias menores; Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Los reyes abandonaron el poder en mano de sus validos (Duque de Lerma y el de Olivares), que disfrutan de un gran poder en beneficio propio y propician la corrupción y la afluencia de aspirantes a cargos públicos. La Paz de Westfalia (1648) supone la pérdida del Sigue leyendo