Archivo de la etiqueta: Góngora

El Barroco Literario: Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo

El Barroco Literario

Contexto Histórico y Características

En el Barroco, una actitud pesimista y desengañada define los temas literarios: la muerte y la religiosidad. La crisis social impulsa un realismo con intención crítica. Se utilizan la sátira, la ironía, la deformidad y la fealdad. El estilo es ornamental, buscando la originalidad, brillantez e ingenio, explorando todas las posibilidades del lenguaje.

Corrientes Literarias del Barroco

Conceptismo

Busca profundizar en el lenguaje, llegando Sigue leyendo

Análisis de la poesía del Siglo de Oro y la historia de las lenguas de España

Obra poética de Luis de Góngora

Góngora, conocido como un poeta lírico, incluso en el teatro, con obras como El doctor Carlino y Las firmezas de Isabela, se alejó del estilo de Lope de Vega. Su poesía circuló oralmente y en manuscritos durante toda su vida y fue editada después de su muerte en un manuscrito lujoso que incluye poemas con fechas de composición. Se ha descartado la idea de dos épocas distintas en su poesía, ya que Góngora se propuso crear un nuevo lenguaje poético, empleando Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España

Generación del 27

Llamada así porque en este año se reúnen para conmemorar el centenario de Góngora, poeta admirado por todos. Uno de sus puntos de reunión es la Residencia de Estudiantes, en la que viven algunos de ellos, y donde coinciden con vanguardistas como el poeta Juan Ramón Jiménez, que dirigía la Residencia durante unos años.

Estética

Todos buscan ser renovadores y presentan algunas características comunes:

  • Valoran la tradición literaria española y no rompen con ella como habían Sigue leyendo

El Barroco Español: Sociedad, Cultura y Literatura

El Barroco Español

La Sociedad en el Barroco

La sociedad en el Barroco se ve marcada por la crisis, la decadencia, las ideas contrarreformistas y el auge de la nobleza.

  • Crisis demográfica: la población disminuye debido a las enfermedades (peste), hambrunas y la expulsión de los moriscos.
  • Crisis económica: el endeudamiento de la Corona trae como consecuencia miseria, corrupción y malestar social.
  • Crisis política: España pierde territorios (hegemonía), dejando de ser un imperio o potencia.

Auge Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Del Cantar del Mio Cid a Góngora

Literatura Española Medieval y Renacentista

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

Comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen. A continuación, se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas de diversos grupos sociales y religiosos, que sienten una gran devoción por ella.

Berceo no inventa, sólo pretende difundir Sigue leyendo

La Literatura Barroca Española: Góngora, Quevedo y el Teatro

Luis de Góngora

Creador de la poesía culterana

Un estilo minoritario, culto, brillante y difícil. Inventa un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y que presenta un mundo transformado y embellecido. También escribió poemas de tono burlesco y en formas tradicionales, recogidos en los romances y letrillas.

Obra

  • Inventó un lenguaje poético brillante, culto y elitista. Su poesía no pretende representar la realidad, sino transformarla, mediante las metáforas, en un mundo nuevo de Sigue leyendo

El Barroco Español: Góngora, Quevedo y el Teatro del Siglo XVII

Luis de Góngora

Creador de la poesía culterana: minoritaria, culta, brillante y difícil.

Inventó un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y que presenta un mundo transformado y embellecido. También escribió poemas de tono burlesco y en formas tradicionales, recogidos en los romances y letrillas.

Obra

Inventó un lenguaje poético brillante, culto y elitista. Su poesía pretende representar la realidad, sino transformarla, mediante las metáforas, en un mundo nuevo de belleza.

La Sigue leyendo

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

El Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento artístico, literario y cultural que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVI. Está estrechamente relacionado con el Humanismo y con el Antropocentrismo, que defiende la idea de que el ser humano es la medida de todas las cosas. El Renacimiento supone volver la vista a la antigüedad grecolatina a través de la mesura, la proporción, la belleza, el equilibrio, la naturaleza y la mitología.

Tópicos del Renacimiento

Además de los tópicos Sigue leyendo

Pensamiento y Cultura en el Siglo XVII: El Barroco Español

PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVII. EL BARROCO.

El barroco fue un movimiento artístico y estético que abarcó los primeros tres cuartos del siglo XVII, aunque se centró en los años 1605-1650, y fue el resultado de una serie de ideas y estéticas sociales, políticas, económicas e ideológicas.
Está surgiendo una nueva visión del mundo, muy distinta a la del Renacimiento: el optimismo y la confianza llevan a la amenaza. El mundo es una maravillosa paradoja (uso frecuente de antítesis, por Sigue leyendo

El Barroco: Dramatismo, Expresividad y Desencanto en el Siglo XVII

El Barroco

El barroco, un estilo artístico que floreció en Europa durante los siglos XVII y XVIII, se caracterizó por su dramatismo y extravagancia. Surgió en un contexto de crisis y decadencia, reflejando el declive de la monarquía hispánica en el siglo XVII, marcando un contraste con la década anterior.

Contexto Histórico

En el plano político, se consolidaron las monarquías absolutistas donde el poder del rey procedía del poder divino. En España, los reyes de la dinastía de los Austrias Sigue leyendo