Archivo de la etiqueta: Garcilaso de la Vega

Análisis poético: Noche oscura del alma y Soneto XXIII

Noche oscura del alma”: Métricamente el poema está formado por ocho liras. La lira es una estrofa de origen italiano traída a España por Garcilaso de la Vega en su canción “A la flor de Gnido”. Esta estrofa consta de dos endecasílabos (el segundo y quinto versos) y tres heptasílabos: su rima es consonante y las rimas se distribuyen: 7a 11B 7a 7b 11B.

Estructura interna de este poema hay que saber que en él se desarrollan las tres vías o caminos que tiene que recorrer el Alma hasta la unión Sigue leyendo

La lírica renacentista y la narrativa de Cervantes

La lírica renacentista

Durante el S.XVI conviven corrientes poéticas, sin embargo, cabe destacar la irrupción del petrarquismo. El petrarquismo plantea un amor en conflicto entre los deseos y la imposibilidad de consumación que se refleja estéticamente en abundantes antítesis. Es una lírica de hondo sentimiento personal, en la que aparece también la naturaleza, siempre idealizada, que sirve de marco a la expresión afectiva, delicada e íntima de los sentimientos. También es notable el gusto Sigue leyendo

La literatura del siglo XVI en España

Garcilaso de la Vega

La obra de Garcilaso de la Vega (1501-1536) es de treinta y ocho sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola y algunas composiciones en metros tradicionales. Entre las canciones destacan la cuarta, donde expresa su amor por Isabel Freyre. El tema principal es el amor, que aparece idealizado. Entre los sonetos, destacan los de carácter mitológico y los que desarrollan el tópico del carpe diem. En las Églogas alcanza su perfección. En estas composiciones Sigue leyendo

Poesía lírica profana en el Renacimiento

La poesía lírica profana

Uno de los elementos más definitorios de la literatura del Renacimiento es que se cultiva tomando, como modelo al poeta italiano Francesco Petrarca y su Cancionero, una manera nueva de expresarse a través de una poesía lírica que muestra una sensibilidad extrema y donde se habla, ante todo del amor y de los sentimientos del poeta. Este modelo poético viene a reforzar las tendencias que ya se apreciaban en la lírica cortesana del siglo XV.

Características de las principales Sigue leyendo

La lírica del Renacimiento: Garcilaso de la Vega y la renovación poética

La lírica del Renacimiento: Garcilaso de la Vega y la renovación poética

La lírica del Renacimiento se divide en los reinados de Carlos V y Felipe II. Garcilaso de la Vega adapta la métrica, ideas y estilo de la poesía italiana, triunfando en el petrarquismo sin anular la tradición castellana. En el siglo XVI, se mantienen formas antiguas como evidencia la publicación y éxito del Cancionero General (1511) de Hernando del Castillo, el auge de la lírica tradicional y el incremento del gusto Sigue leyendo

Lírica cancioneril y tradicional en España: poesía petrarquista, Garcilaso de la Vega y más

Lírica cancioneril y tradicional

Lírica cancioneril y tradicional

Antes de la aparición de la poesía petrarquista, en la España del siglo XVI se seguían cultivando las dos corrientes líricas del siglo anterior: la poesía cancioneril y la lírica tradicional. Esta poesía se recogió en obras como el Cancionero general de Hernando del Castillo, 1511. En estas colecciones predominan los poemas alegóricos y amorosos sin olvidar los tradicionales romances, villancicos y glosas. En todos ellos Sigue leyendo