Archivo de la etiqueta: Galdós

Grandes Figuras y Movimientos Clave de la Literatura Española del Siglo XIX

Gustavo Adolfo Bécquer: Las Rimas

Compuso los ochenta y seis poemas que forman las Rimas. Su poesía representa una influencia decisiva en autores posteriores como Rubén Darío, Machado o Cernuda.

Clasificación de las Rimas

Las composiciones que integran las Rimas pueden clasificarse en tres grupos:

1. Rimas Metapoéticas

Desgrana su concepción de la poesía:

  • La poesía nace del mundo interior del yo. El lenguaje es insuficiente para expresar la intimidad (Rima I).
  • Tiene su origen en la inspiración, Sigue leyendo

Literatura y Gramática: Modernismo, Realismo y las Claves del Lenguaje

El Modernismo: Estética y Ruptura Finisecular

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y se extendió hasta principios del siglo XX. Nació como reacción contra la sociedad burguesa, el materialismo y la moral tradicional. Los modernistas buscaban libertad, belleza y arte puro, alejándose de la realidad cotidiana.

Características Fundamentales del Modernismo

  • Arte por el arte: Se valora la belleza como fin en sí mismo.
  • Evasión de la realidad: Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: Del Medievo a las Vanguardias

Lope de Vega y el Teatro del Siglo de Oro

Características de su Teatro: El Arte Nuevo de Hacer Comedias

Lope de Vega, figura clave del teatro barroco español, estableció una forma dramática nueva, conocida como el Arte Nuevo de Hacer Comedias. Sus características principales son:

  • Libertad en la elección del tema: Abordó una amplia variedad de asuntos históricos, religiosos, mitológicos y de la vida cotidiana.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Rompió con la separación clásica de géneros, Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Modernismo

El Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Características del Realismo

  • Representación de la realidad inmediata y lo cotidiano.
  • Objetividad: eliminación de lo subjetivo.
  • Importancia de la descripción, la caracterización y la conducta de los personajes.
  • Uso de técnicas narrativas tradicionales, como el narrador omnisciente.
  • Descripción de gran variedad de ambientes, urbanos y rurales.
  • Tendencia a la novela de carácter regional.
  • Idealización de la realidad y los conflictos entre el individuo Sigue leyendo

Literatura Española: Resumen de Autores y Obras Clave

Cartas Marruecas (José Cadalso)

Las Cartas Marruecas son cartas escritas por un moro, Gazel, a su amigo Ben-Beley, sobre las costumbres de los españoles. Gazel, con la ayuda de un español llamado Nuño, describe y critica la España de la época. Cadalso, a través de ellos, reflexiona sobre el atraso del país y propone mirar a Europa para superarlo. La obra refleja una mentalidad reformista e ilustrada, con un tono didáctico y la utilización de recursos retóricos como la elegancia formal Sigue leyendo

El Modernismo y el Realismo en la Literatura Española

El Modernismo

Introducción

Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX (se considera acabado hacia 1915). Es un movimiento de renovación estética en el que influyen dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX:

  • El Parnasianismo: Defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”.
  • El Simbolismo: Caracterizado por la sugerencia, a través de símbolos, Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

Lírica

Ramón Campoamor se caracteriza por su antirromanticismo, con libros como Doloras, Pequeños problemas y Humoradas.

Teatro

López de Ayala y Manuel Tamayo representan la alta comedia que refleja la sociedad contemporánea con una suave crítica. El más aplaudido fue José Echegaray con el drama neorromántico.

Narrativa

Se introduce gracias al éxito de artículos de costumbre publicados en la prensa y novelas por entrega. El triunfo del realismo narrativo se produce con Sigue leyendo