Archivo de la etiqueta: filosofia

Nietzsche: Una crítica al pensamiento occidental

Introducción

2B

1 Cuando Nietzsche habla, con un claro tono despectivo, de “los 2 filósofos” se está refiriendo a toda la filosofía anterior a 3 él (excepción a Heráclito).

4 La filosofía ha desconfiado siempre del testimonio que le ofrecen 5 los sentidos, que nos muestran el mundo cambiante del devenir y 6 una riquísima pluralidad de seres, y ha “inventado”, una serie 7 de “conceptos momia” con los cuales mata y diseca la vida, que es 8 esencialmente corporal y temporal. La filosofía Sigue leyendo

René Descartes: Dualismo, Pensamiento e Ideas

1. Duda y Certeza

La evidencia se da solo en el interior del sujeto; la evidencia se da en la intuición, es decir, en un acto puramente racional por el que la mente ve de modo inmediato una idea. Es evidente que pensamos y lo pensado. El objeto del pensamiento no es evidente. La razón nos permite conocer la verdad. Pero puede ser desviada por los prejuicios, la precipitación, las pasiones, etc. Solo se debe aceptar como verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia en la conciencia. Las Sigue leyendo

El Idealismo de Platón: Dualismos y la Búsqueda de la Verdad

Obras de Platón

  • Diálogos de juventud (Influencia de Sócrates): Protágoras, La Apología de Sócrates, Critón, Eutifrón.
  • Diálogos de transición (Búsqueda de ideas propias): Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Mayor, Hipias Menor.
  • Diálogos de madurez (Consolidación de su filosofía): Fedón, República, Fedro.
  • Diálogos de vejez (Cuestionamiento de su filosofía): Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo.

1.- Dualismo Ontológico: Mundo Sensible y Mundo Inteligible

Teoría de las Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Un Recorrido por la Filosofía Platónica

Teoría del Conocimiento (TDC)

El Conocimiento Verdadero

TDC: El verdadero conocimiento debe ser infalible y acerca de lo real. Pero ni la percepción sensible ni la creencia verdadera poseen ambas señales. Platón acepta de Protágoras la relatividad de los sentidos y de la percepción sensible, pero no admite el relativismo universal. Admite también de Heráclito que los objetos sensibles están siempre cambiando, por ello, no pueden ser objetos de verdadero conocimiento. Se hacen y se destruyen Sigue leyendo

El Intelectualismo Moral y la Ética Platónica

El intelectualismo moral: es la doctrina ética de Sócrates, que podemos sintetizar con la afirmación de que ‘la virtud consiste en el conocimiento’. Esta doctrina tiene 3 principios: ‘la virtud es conocimiento’: un hombre no puede ser justo y no conoce qué es la justicia; ‘el vicio es ignorancia’: todo ser humano desea su propio bien, pero no siempre sabe reconocerlo y muchas veces obra mal, creyendo que está haciendo lo mejor para él; ‘nadie obra mal a sabiendas’: si alguien Sigue leyendo

Los Mitos y el Surgimiento del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

Características de los Mitos

  • Pérdida de perspectiva espacial y temporal: Ofrecen un saber a-histórico, válido para los miembros de la comunidad en todo tiempo y lugar. Es un saber anónimo, fruto de la memoria colectiva.
  • Elementos imaginativos y sentimentales: Abundan las metáforas, alegorías y la personificación de fuerzas naturales.
  • Explicaciones arbitrarias: Los eventos dependen de la voluntad caprichosa de los dioses.
  • Carácter normativo: Establecen normas y valores para la comunidad, legitimando Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Afirmación de la Vida

Epistemología: La Decadencia de Occidente

Nietzsche tacha a la cultura occidental de decadente por dos motivos:

  • Desprecio por el cuerpo: No lo valora como sensible y humano.
  • Negación de la vida: El pensamiento occidental se ha basado en la reflexión sobre el ser (ontología) desde el ser supremo (teología).

Se ha buscado el sentido del mundo fuera de este mundo, creando un trasmundo. Los que buscan ese mundo más allá y no aprecian la belleza y la miseria de este mundo son llamados trasmundanos. Sigue leyendo

Filosofía Moderna y Contemporánea: De Kant al Existencialismo

Filosofía Kantiana

La obra de Immanuel Kant (finales del siglo XVIII) se fundamenta en un racionalismo que busca que todo lo dado se convierta en razón. La percepción, como la razón, juegan un papel importante cuando percibimos el mundo. La razón marca nuestra percepción.

– Debe terminar el “idealismo del pensamiento filosófico” → detrás de las cosas percibidas (pensadas) existe una auténtica y plena realidad. “La cosa en sí, y la cosa para mí”.

– Se habla de la culminación de Sigue leyendo

El Movimiento Analítico en el Siglo XX: De Russell a Wittgenstein

El Movimiento Analítico en el Siglo XX

El movimiento analítico se extiende durante todo el siglo XX hasta nuestros días, especialmente en el área cultural anglosajona. Se ha desarrollado a través de 3 corrientes filosóficas:

  • Atomismo Lógico

    Bertrand Russell es su máximo exponente, al que se suma la labor de Wittgenstein, usando como referencia el “Tractatus Logico-Philosophicus”.

  • Neopositivismo

    Originado por un grupo de filósofos y científicos bajo el nombre genérico del Círculo de Viena, Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Del Materialismo al Estructuralismo

MATERIALISMO

Postura filosófica que defiende la prioridad de la materia sobre la realidad espiritual. En este sentido, es una doctrina muy antigua que se remonta al atomismo antiguo de Epicuro y Demócrito (el alma, el pensamiento e incluso los dioses están compuestos por átomos materiales). No obstante, es en el s. XVII con Descartes cuando se establece una separación tajante entre realidad pensante y no-pensante o extensa. Así, es común a todas las doctrinas materialistas entender la materia Sigue leyendo