Archivo de la etiqueta: filosofía moderna

Filosofía Moderna: Razón, Moral y Sociedad en Descartes, Hume, Kant y Rousseau

Filosofía Moderna: Razón, Moral y Sociedad en Descartes, Hume, Kant y Rousseau

Este documento explora las ideas fundamentales de cuatro de los pensadores más influyentes de la Edad Moderna: René Descartes, David Hume, Immanuel Kant y Jean-Jacques Rousseau. Abordaremos sus contribuciones clave en metafísica, ética, teoría del conocimiento y filosofía política, destacando cómo sus conceptos transformaron el pensamiento occidental.

René Descartes: El Hombre y la Metafísica

Una vez completado Sigue leyendo

Fundamentos del Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia del Conocimiento

Fundamentos del Empirismo: Origen y Límites del Conocimiento

Tesis Fundamentales del Empirismo

  1. El origen del conocimiento es la experiencia. Esta tesis se acepta en general con algunas variantes significativas: el sensismo en Hobbes, el fenomenismo en Berkeley, y la admisión de la experiencia interna (reflexión) por parte de Locke. Lo importante de esta postura es que niega la posibilidad de las ideas innatas, un concepto fundamental en la filosofía racionalista.

  2. La experiencia actúa como límite Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas del Siglo de las Luces: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

Racionalismo: Confianza en la Razón

El Racionalismo es una corriente filosófica que surgió en Francia en el siglo XVII y que se desarrolló en Europa. Sus características principales son:

  • La confianza en la razón humana como fuente principal de conocimiento válido.
  • Desconfianza del conocimiento sensible, porque los sentidos suelen engañarnos y nunca pueden aportarnos un conocimiento universal.
  • Defensa de la existencia de ideas innatas, ideas que no proceden de la experiencia sino que están en Sigue leyendo

Descartes: Método, Duda, Dios y el Dualismo Cartesiano

Introducción: Contexto de la Filosofía Moderna

Transformaciones Históricas y Culturales

Transformaciones políticas: Parlamentarismo inglés, Independencia de EEUU, Revolución Francesa, Despotismo Ilustrado.

Transformaciones de Religión: Reforma y Contrarreforma, que conllevan un debilitamiento relativo de la conciencia religiosa.

La Revolución Científica

La Revolución científica (Copérnico, Kepler, Galileo, Descartes, Newton) supuso el derrumbamiento de la astronomía ptolemaica y de la física Sigue leyendo

Descartes: Del Cogito Ergo Sum al Fundamento del Conocimiento en el Discurso del Método

Contexto del Fragmento: El Discurso del Método

El texto pertenece al Discurso del método, autobiografía intelectual de Descartes en la que el autor narra en primera persona algunos de sus más importantes hallazgos filosóficos y cómo llegó a alcanzarlos. Este fragmento pertenece a la cuarta parte, en la que Descartes resume algunas de sus más importantes meditaciones metafísicas, en concreto, las referidas a la existencia de Dios y del alma. Precisamente en este fragmento se explica que la Sigue leyendo

Explorando la Filosofía y Ética Moderna y Contemporánea

Hannah Arendt: Totalitarismo y la Banalidad del Mal

1. Contexto de la Autora

Hannah Arendt es una de las filósofas más influyentes en el pensamiento del siglo XX. Alemana de padres judíos, estudió en la Universidad de Marburgo, pero se vio obligada a huir de la persecución nazi, primero a Francia y luego a EE.UU. Su pensamiento no es solo una meditación sobre la catástrofe totalitaria, sino una reflexión sobre los condicionantes sociales y psicológicos que permitieron semejante barbarie y Sigue leyendo

René Descartes: Racionalismo, Método y Fundamentos del Conocimiento Moderno

René Descartes (1596-1650)

René Descartes (1596-1650) nació en La Haye (Francia).

A los 14 años, ingresó en una escuela de enseñanza jesuita, lo que le permitió conocer y acercarse a la obra de uno de los autores de la filosofía clásica, Aristóteles.

Es considerado el padre de la filosofía moderna. La vida de Descartes coincide con el Renacimiento, donde surgen otras corrientes filosóficas tales como el racionalismo, que se caracteriza por la afirmación de que el conocimiento procede de Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Kant, Hume y Descartes

Immanuel Kant

Immanuel Kant fue un filósofo alemán del siglo XVIII que propuso una nueva forma de entender el conocimiento. Quiso resolver el conflicto entre el racionalismo (que cree que el conocimiento viene solo de la razón) y el empirismo (que dice que todo conocimiento proviene de la experiencia). Para Kant, ambos enfoques contienen parte de verdad: necesitamos la experiencia, pero también usamos estructuras mentales que organizan esa experiencia.

Epistemología Kantiana

Según Kant, nuestra Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Del Sujeto Pensante a la Existencia del Mundo

El Conocimiento y el Método Cartesiano

La Relación Sujeto-Objeto y la Naturaleza de las Ideas

Caracterización de la primera verdad: “la existencia de un mundo exterior”. Según Descartes, tal vez el mundo no exista, pero no puede dudarse de que yo tengo las ideas del mundo y de su existencia, ya que, de lo contrario, no podría pensar que el mundo existe.

Variación en la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Para Descartes, el pensamiento no recae directamente sobre las cosas, Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Dualismo, Pasiones y Método del Conocimiento

El Problema del Hombre en Descartes

Descartes defiende un dualismo antropológico. El hombre es fundamentalmente res pensante. Está formado por cuerpo y alma; el cuerpo es materia, lo extenso, y el alma es inmaterial, es lo auténtico.

La Res Extensa (Cuerpo y Mundo)

La res extensa es el cuerpo, el mundo. Presenta dos atributos:

  • Extensión: Implica movimiento.
  • Mecanicismo: Se mueven de manera mecánica.

Y presenta dos tipos de cualidades: