Archivo de la etiqueta: filosofía moderna

Conceptos Clave de Filosofía y Psicología: Un Recorrido desde la Edad Media hasta la Actualidad

Filosofía Medieval, Moderna y Contemporánea

Filosofía Medieval

La filosofía medieval se basó principalmente en la fe. Siendo el período más largo de la filosofía, la razón se plantea preguntas como: ¿Cuáles son los argumentos para demostrar la existencia de Dios? En caso de conflicto entre la fe y la razón, ¿a cuál se le debe dar prioridad? ¿Cómo podemos evitar caer en errores? La razón debe ponerse al servicio de la fe.

Filosofía Moderna

La filosofía moderna se ocupa de problemas Sigue leyendo

Contexto Filosófico de Kant: Ilustración, Empirismo y Racionalismo

Contexto Histórico y Filosófico de Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo y profesor universitario nacido en Königsberg, Alemania. Su obra se enmarca en la Ilustración del siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces”, y en el debate entre las corrientes filosóficas del empirismo y el racionalismo.

La Ilustración y el Idealismo Trascendental

Kant es considerado un defensor del idealismo y de una racionalidad crítica. Su idealismo, conocido como idealismo trascendental, Sigue leyendo

Descartes: Existencia de Dios, el Mundo y las Tres Sustancias

La Estructura de la Realidad según Descartes

La Existencia de Dios y del Mundo

Entre las ideas innatas, Descartes descubre la idea de infinito, que identifica con la idea de Dios (Dios infinito). Con argumentos convincentes, Descartes demuestra que la idea de Dios no es adventicia (ya que no poseemos experiencia directa de Dios) y se esfuerza en demostrar que tampoco es facticia. Tradicionalmente, se ha mantenido que la idea de infinito proviene, por negación de los límites, de la idea de lo finito; Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Origen y Naturaleza del Conocimiento en la Filosofía Moderna

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Fundamentales de la Filosofía Moderna

Con el Racionalismo comienza la filosofía moderna. Esta corriente, iniciada por Descartes, se desarrolla en la Europa continental principalmente durante el siglo XVII. El Empirismo, por otro lado, se desarrolla en Gran Bretaña desde avanzado el siglo XVII hasta bien entrado el XVIII, y tiene como autores más representativos a Locke y Hume.

El Problema del Conocimiento como Tema Central

El tema fundamental para ambas Sigue leyendo

Racionalismo Cartesiano: Fundamentos de la Filosofía Moderna

FILOSOFÍA MODERNA. EL RACIONALISMO CARTESIANO

1. ESQUEMA GENERAL: EL RACIONALISMO EN EL CONJUNTO DE LA FILOSOFÍA MODERNA

A) Características generales del racionalismo

  1. Importancia del sujeto en el conocimiento. El yo pensante será la realidad radical, todo vuelve hacia la subjetividad.
  2. El racionalismo crea grandes sistemas de pensamiento: partir de axiomas, deducir teoremas y formar un sistema global mediante deducciones.
  3. Usa el método lógico-deductivo.
  4. Se sigue con la reflexión metafísica de los Sigue leyendo

René Descartes: Racionalismo, Sustancia y Conocimiento en la Filosofía Moderna

René Descartes: Padre de la Filosofía Moderna

René Descartes (1596-1650) nació en La Haye (Turena) en el seno de una familia noble. Su madre murió al poco tiempo de su nacimiento y su padre, consejero del Parlamento de Bretaña, estaba frecuentemente ausente. A los diez años, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde permaneció hasta los dieciocho. Recibió una educación centrada en autores clásicos y filosofía tomista, que no terminó de convencerle. Posteriormente, estudió Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad

Contexto Histórico-Cultural de Descartes

René Descartes nació en 1596 y murió en 1650. Su filosofía y su obra se caracterizan por:

  • Época del absolutismo: problemas religiosos y luchas de los reyes por alcanzar el poder. Francia toma parte en el año 1635 bajo la política astuta de Richelieu. La paz de Westfalia en 1648 dio lugar al primer congreso diplomático e inició un nuevo orden en el centro de Europa.
  • Contrarreforma: Movimiento de la Iglesia católica, como reacción a la reforma protestante Sigue leyendo

Explorando el Concepto del Yo: De Descartes a la Duda Hiperbólica

El Concepto del Yo: Un Viaje Filosófico desde Descartes

Podríamos decir que la filosofía moderna apareció con una premisa inicial: definir el concepto de sujeto, el “yo”. René Descartes, considerado el padre del racionalismo, fue el primero en plantearse esta cuestión de manera seria y con el objetivo de conseguir dar una respuesta racional a la pregunta “¿Qué soy yo?”. En oposición a este filósofo apareció David Hume, cuyos pensamientos giraban alrededor del denominado empirismo, Sigue leyendo

Descartes: Racionalismo, Método y Fundamentos de la Ciencia Moderna

El Racionalismo Cartesiano

El racionalismo considera como científicos aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia. Defiende la existencia de ideas innatas: la razón las posee sin haberlas aprendido. Están en la mente, independientemente de la experiencia. A partir de tales ideas se derivan otras, pudiendo con todas ellas construir el edificio del conocimiento humano.

Necesidad de un Nuevo Método

Ante la variedad de opiniones filosóficas, Descartes considera Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad: Fundamentos del Pensamiento Moderno

Sentido del *Discurso del Método*

El título completo de la obra es *Discurso del método para dirigir adecuadamente la razón y buscar la verdad en las ciencias*. Se trata, por tanto, de un texto que propone un método con una doble finalidad: **político-ética**, dirigir adecuadamente la propia razón, y **teórico-científica**, buscar la verdad en las ciencias.

Estructura de las partes SEGUNDA y CUARTA

  • La **segunda parte** es metodológica y trata sobre las reglas del método y su aplicación. Sigue leyendo