Archivo de la etiqueta: filosofía moderna

Descartes: Razón, Duda y las Tres Sustancias de la Realidad

Fundamentos de la Filosofía Cartesiana

Las ideas expuestas anteriormente son justificadas por Descartes a lo largo de toda su filosofía, que se asienta sobre los siguientes pilares:

  • Descartes es el fundador del racionalismo, una corriente filosófica que utiliza la razón como facultad principal del conocimiento.
  • Se destaca el papel del sujeto como un aspecto esencial en su filosofía.
  • Descartes, un gran matemático, diseñó un método con el objetivo de alcanzar un conocimiento seguro y exacto que Sigue leyendo

La Filosofía de René Descartes: Fundamentos del Pensamiento Moderno

1. Contexto Histórico-Filosófico

Durante la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII continúa la transición del feudalismo al capitalismo. Europa sufrirá crisis en todos los sectores: económico, social, político, religioso, científico y filosófico. Tendrá lugar la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) ocasionada por la pérdida de la unidad religiosa: estados partidarios de la Reforma y la Contrarreforma (Alemania y Holanda frente a España e Italia). Poco a poco se fueron incorporando Sigue leyendo

René Descartes: Contexto, Filosofía Racionalista y Contraste con el Empirismo de Hume

Contexto Histórico

Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, nació en 1596 en Francia y falleció en 1650 en Suecia.

Mientras tanto, se desarrollaba la Edad Moderna (siglos XVII-XVIII). En Francia, el rey ostentaba el poder absoluto y se crearon y consolidaron los estados modernos nacionales; también surgió la burguesía, impulsando así el desarrollo de la economía.

Asimismo, se expandió el colonialismo y se inició el capitalismo, con la aparición de las bolsas y las grandes Sigue leyendo

Evolución de la Filosofía: Eras y Pensadores Clave

Filosofía Antigua: Orígenes y Corrientes Fundamentales

El saber filosófico a través de la historia comienza con la Filosofía Antigua, cuyos máximos representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles. Se circunscribe entre el siglo VI a. C. y el siglo I d. C. Suele dividirse, según la problemática de la que se ocupa, en sus diferentes etapas. Así, podemos distinguir cinco periodos:

  • Periodo Cosmológico (Filosofía de la Naturaleza)

    Durante esta etapa se trata de hallar el principio o los Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales y el Método Filosófico de Descartes

Glosario de Conceptos Cartesianos

Modo

Las modificaciones que puede sufrir el **atributo** de cada **sustancia** creada. Así, **modos** de la **sustancia pensante** son afirmar, negar, creer, tener certezas, imaginar… Es decir, todos los posibles pensamientos de los que esta **sustancia** es capaz. Los **atributos** de la **sustancia extensa** son el tamaño, la forma… Sin embargo, **Dios**, la **sustancia infinita**, al ser inmutable, carece de **modos**.

Naturaleza

Expresión usada en el texto Sigue leyendo

Descartes: Fundamentos del Conocimiento y su Legado Filosófico

El Método Cartesiano: Cimientos del Conocimiento Racional

Descartes comienza este fragmento señalando la ventaja de reducir el método a seguir al menor número de preceptos posibles, pues parece demostrado que las cosas funcionan mejor cuando se rigen por solo unas pocas leyes rigurosamente observadas. Llega así a la conclusión de que el método buscado podría reducirse a cuatro preceptos, que deberían ser escrupulosamente cumplidos:

Los Cuatro Preceptos Fundamentales del Método

  1. Regla de la Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes y Hume sobre Conocimiento, Realidad y Moral

René Descartes: Pilares de su Pensamiento Filosófico

René Descartes, figura central del racionalismo, buscó establecer un conocimiento absolutamente cierto e indudable, una base sólida para la ciencia. Para él, solo la lógica y las matemáticas, por su naturaleza deductiva, cumplían estas características. El resto de los conocimientos, basados en los sentidos, eran considerados dudosos, ya que estos pueden engañarnos. Por ello, Descartes se propuso encontrar un método o camino hacia el Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moralidad

El Conocimiento: Origen y Elementos

Uno de los objetivos básicos de Hume fue clarificar el fundamento del **conocimiento humano**. Ese era también el objetivo del **Empirismo** y de la **Ilustración**. La **Filosofía** ha de estudiar en primer lugar al hombre y sus facultades, pues de esta manera pueden conocerse si sus conocimientos tienen o no **garantía**.

Los Contenidos de la Mente: Impresiones e Ideas

Hume denomina **percepciones** a todos los contenidos conscientes de la mente. Todas las Sigue leyendo

David Hume: Pensamiento, Empirismo y su Legado Filosófico

La Estructura del Conocimiento en Hume

En esta sección, Hume lleva a cabo un examen estructural del conocimiento. Describe los diversos elementos que componen nuestro conocimiento. Hume comienza con una clasificación de las «percepciones de la mente», dividiéndolas en dos tipos según su grado de fuerza: impresiones e ideas.

En el párrafo final, Hume propone una metafísica que considera las condiciones de posibilidad y los límites del conocimiento. Al establecer el principio de la copia como Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Escepticismo y los Límites del Conocimiento Humano

Introducción al Proyecto Filosófico de Hume

Hume pretende construir una ciencia de la naturaleza humana, estableciendo los principios generales del conocimiento.

Hume, Filósofo Cordial: Biografía y Obras Clave

Nació en Edimburgo en 1711. Después del fracaso del Tratado de la Naturaleza Humana (1740), escribió una serie de tratados morales y políticos con los que alcanzó éxito en círculos intelectuales. Esto le animó a reescribir el Tratado, que se publicó bajo el título Investigación Sigue leyendo