Archivo de la etiqueta: Filosofía Medieval

Filosofía de Platón y San Agustín: Educación, Conocimiento y la Imagen Divina

Educación Platónica

Para Platón, la educación (paideia) consiste en salir al exterior de la caverna, en pasar del mundo sensible al inteligible, es decir, en transitar de la ignorancia a la sabiduría. El alma humana posee dos maneras de conocer: la opinión (doxa), que no proporciona una verdad auténtica, y la ciencia (episteme). Platón afirma que las opiniones no poseen una verdad auténtica, puesto que sobre una misma cosa no puede haber dos juicios contradictorios. Hemos de fijar la atención Sigue leyendo

Pilares del Pensamiento Filosófico: Un Recorrido por la Filosofía Antigua y Medieval

Del Mito al Logos: El Amanecer de la Razón Filosófica

Desde la aparición del ser humano sobre la Tierra, se han intentado buscar respuestas a la aparición del mundo, nuestra función en él, etc. Como lo único que conocían era el ser humano y la naturaleza, y era más fuerte su imaginación que la razón, nacieron unas narraciones basadas en la antropomorfización de la naturaleza en dioses eternos y extremadamente poderosos. Surgen así los **mitos**, que tienen como características:

Características Sigue leyendo

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Ética Tomista

Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Realidad y Ética

En la filosofía de Santo Tomás de Aquino, es fundamental distinguir dos ámbitos diferenciados: el ámbito de la razón y el ámbito de la fe.

Ámbitos del Conocimiento

El Ámbito de la Fe

Los dogmas cristianos solo nos son accesibles por la fe y forman parte de las verdades reveladas que la razón finita humana es incapaz de demostrar. El caso más claro es la creación del mundo por parte de Dios a partir de la nada. No podemos conocer su esencia, Sigue leyendo

San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Medieval y la Ética Cristiana

San Agustín: Pensamiento Filosófico y Teológico

Cuestiones Fundamentales sobre San Agustín de Hipona

  • 1. ¿Cuándo y dónde nació San Agustín? En el año 354 en Tagaste (África romana).
  • 2. ¿Cómo se denomina la concepción a la que se hizo adepto con 19 años? Maniqueísmo.
  • 3. ¿En qué se basa esta concepción? Consiste en la defensa de dos principios igualmente fuertes y en lucha constante: el bien y el mal.
  • 4. ¿Qué corriente filosófica sigue San Agustín antes de ser cristiano? El escepticismo. Sigue leyendo

Filosofía de Tomás de Aquino: Conceptos Clave y Legado Intelectual

1. La Relación entre Fe y Razón en Tomás de Aquino

La propagación del pensamiento aristotélico por Europa obligó a cambiar la concepción agustiniana de la relación entre la fe y la razón. Por ello, se explica el planteamiento novedoso de Tomás de Aquino, quien, según esta perspectiva, defendió la teoría de la doble verdad, que sostiene que en un problema pueden existir dos respuestas distintas pero verdaderas (una desde la fe y otra desde la razón). El averroísmo latino y la teoría Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Pensamiento, Obras y Contexto Histórico-Filosófico Medieval

Contextualización de Santo Tomás de Aquino

Vida, obras y evolución de su pensamiento

La obra de Santo Tomás de Aquino (1225-1274) es muy extensa y variada, motivada, casi siempre, por necesidades de docencia, por peticiones de personas o para solucionar problemas teológicos de la época. Tomás enseñó en París, Roma, Nápoles y otras ciudades italianas, bajo la Orden de los Dominicos. Sus obras pueden clasificarse en tres grandes categorías:

Evolución de la Filosofía: Eras y Pensadores Clave

Filosofía Antigua: Orígenes y Corrientes Fundamentales

El saber filosófico a través de la historia comienza con la Filosofía Antigua, cuyos máximos representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles. Se circunscribe entre el siglo VI a. C. y el siglo I d. C. Suele dividirse, según la problemática de la que se ocupa, en sus diferentes etapas. Así, podemos distinguir cinco periodos:

  • Periodo Cosmológico (Filosofía de la Naturaleza)

    Durante esta etapa se trata de hallar el principio o los Sigue leyendo

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Vías, Razón y Legado Filosófico

La Relación entre Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino

Para San Agustín y los Padres de la Iglesia, la fe y la razón eran complementarias. La fe ayudaba a la razón porque suponía una transformación moral a la luz de la cual se conocía la verdadera realidad. La razón, por su parte, ayudaba a la fe exponiendo con claridad los principios del dogma cristiano. Por ello, algunos de los Padres de la Iglesia (como San Agustín y San Anselmo) afirmaban que era necesario entender para creer, y creer Sigue leyendo

Transformaciones del Pensamiento Europeo: Del Cristianismo a la Ciencia Moderna

1 – Contenidos doctrinales nuevos presentes en el cristianismo

A) Se trata de una religión revelada, es decir, extraída por una divinidad y no por investigación autónoma.

B) Es una religión monoteísta: proclama la unicidad de Dios frente al politeísmo griego y romano.

C) El mundo es un acto de creación por parte de Dios a partir de la nada.

D) La creación es la imagen de la naturaleza omnipotente del Creador, que puede intervenir en el mundo natural mediante milagros, gobernando a todo y a Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de la Edad Media: Un Recorrido Histórico

¿Qué es la Edad Media?

La Edad Media es un periodo de transición entre dos épocas fundamentales: la Antigüedad y la Edad Moderna.


Periodos de la Edad Media

Alta Edad Media

  • Escasa población.
  • Economía estancada.
  • La actividad comercial y la circulación monetaria están reducidas a la mínima expresión.

Plena Edad Media

  • Aparece la palabra burguesía.
  • Se llevan a cabo las Cruzadas.
  • Surgen las universidades.

Baja Edad Media

  • La Guerra de los Cien Años.
  • La Peste Negra.
  • Terribles hambrunas.

Símbolos de los Evangelistas