Archivo de la etiqueta: Filosofía Medieval

Evolución del Pensamiento Occidental: De la Teología Medieval al Racionalismo Moderno

Filosofía Medieval: Fe y Razón

La filosofía medieval se desarrolló entre los siglos V y XV, y su principal preocupación fue la relación entre fe y razón. Esta época se distingue de la filosofía griega, que concebía la vida como un proceso cíclico y tenía un carácter politeísta, pues el cristianismo propone un proceso lineal con un inicio y un fin, y defiende la existencia de un único Dios.

Etapas de la Filosofía Medieval

La filosofía medieval se puede dividir en dos grandes etapas: Sigue leyendo

El Pensamiento de Santo Tomás: De la Ley Natural a la Existencia de Dios

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Santo Tomás (1225-1274) vivió en pleno siglo XIII, una época de sosiego político en la que se afianzó el poder del rey frente a los señores feudales, aumentó la importancia de las ciudades y floreció el comercio. La Iglesia ejercía una gran influencia en todos los órdenes de la vida.

En este período se produjo un gran desarrollo cultural por tres razones fundamentales:

  1. El nacimiento de las universidades. Muy importante fue la creación de la Universidad Sigue leyendo

La Síntesis Tomista: Filosofía, Ética y Política de Santo Tomás de Aquino en el Siglo XIII

1. Vida, Contexto Histórico y Síntesis Filosófica

Vida de Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino nació en 1224 en una familia noble napolitana. A los 20 años ingresó en la orden de los Dominicos, trasladándose al año siguiente a París para continuar sus estudios. Tras graduarse, dedicó su vida a la docencia y a la investigación, ejerciendo como profesor en las Universidades de París y de Nápoles. Desarrolló una intensa labor intelectual en continua polémica tanto con los averroístas Sigue leyendo

Fundamentos y Corrientes Clave de la Filosofía: De la Escolástica al Pensamiento Contemporáneo

La Filosofía Medieval

Con el fin del Imperio Romano (siglo V), y una vez consolidado el cristianismo como religión oficial de sus antiguos territorios, se inicia la llamada Edad Media. Durante este período se entendió que la función de la filosofía era fundamentalmente la de ayudar a clarificar el significado de la doctrina teológica cristiana, por lo que buscó explicaciones complementarias, a través del ejercicio racional, a las enseñanzas de las Sagradas Escrituras, consideradas verdades Sigue leyendo

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Ética y las Cinco Vías

Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino busca transmitir el pensamiento cristiano utilizando el sistema aristotélico, partiendo de la consideración de lo sensible para ascender a Dios. Su objetivo principal es aclarar la relación entre la fe y la razón, afirmando que la fe presupone la razón y no la contradice, sino que la eleva a un orden superior y la completa.

Distinción de las Verdades

Santo Tomás distingue tres categorías de verdades:

  1. Verdades de Fe: Aquellas verdades Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Biografía, Obras Clave y la Demostración de la Existencia de Dios

Tomás de Aquino

Biografía y Trayectoria

Hijo de Landolfo, conde de Aquino, **Tomás**, el filósofo escolástico de mayor trascendencia y, quizás, el filósofo cristiano más importante de todos los tiempos, nació en Roccasecca (cerca de Aquino, Italia) en 1224. Después de hacer sus primeros estudios en el monasterio benedictino de Monte Cassino y en la Universidad de Nápoles, ingresó, con veinte años de edad, a la **orden dominica** (mendicantes).

Por ese entonces falleció su padre y su madre, Sigue leyendo

Fundamentos y Etapas Históricas de la Filosofía: De Mileto a la Escolástica

Exploración de las Etapas Históricas de la Filosofía

A continuación, se explica en detalle una de las cuatro etapas históricas de la Filosofía, junto con el estudio de sus orígenes y naturaleza.

1. La Filosofía Medieval

Comienza en el siglo V d.C. con la caída del Imperio Romano y se extiende hasta el siglo XV. Es una época muy difícil para la cultura, que se refugia en los monasterios. Europa se cristianiza y la teología se convierte en el saber supremo. Los primeros intelectuales cristianos, Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento, la Ética y la Política Medieval

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Un Legado Integral

El pensamiento de Santo Tomás de Aquino, figura cumbre de la filosofía medieval, abarca diversas áreas fundamentales, desde la teoría del conocimiento hasta la ética y la política, siempre en diálogo con la teología.

1. Teoría del Conocimiento: Empirismo y Racionalidad

En su concepción del conocimiento, se observa una clara herencia aristotélica. Se basa en su teoría antropológica, según la cual el ser humano es un compuesto Sigue leyendo

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Sociedad

Filosofía y Teología: Razón y Fe en Santo Tomás

Santo Tomás de Aquino, en su vasta obra, persigue el objetivo de demostrar que las creencias cristianas no se oponen a la razón, ya que no contradicen las aspiraciones humanas fundamentales. Para ello, adapta la filosofía de Aristóteles al pensamiento cristiano, partiendo del supuesto ontológico de la existencia de dos órdenes: el natural, al que pertenece todo el universo, y el sobrenatural, que comprende a Dios y su gracia.

Asimismo, establece Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas Medievales: San Agustín, Santo Tomás y Guillermo de Ockham

San Agustín

San Agustín (354-430) nació en Tagaste, en el norte de África, entonces bajo el dominio del Imperio Romano. Hijo de madre cristiana y padre pagano, pasó por distintas corrientes y fue ateo hasta los 30 años, según narra en su libro Las Confesiones. Intelectualmente era un hombre privilegiado, obteniendo con 16 años el título de estudiante en Cartago. Atravesó numerosas vicisitudes, y los filósofos neoplatónicos Plotino y Cicerón fueron quienes más le influyeron. Posteriormente, Sigue leyendo