Archivo de la etiqueta: Filosofía griega

Pilares del Pensamiento Griego: De los Sofistas a Platón y los Presocráticos

El Giro Lingüístico en la Grecia Clásica

En el contexto de la Grecia clásica y la necesidad de convencer mediante el discurso en la asamblea, el lenguaje adquiere un gran nivel de importancia. El sofista defiende que la palabra no es solo la expresión de las ideas, sino también el instrumento inevitable del pensamiento. Su interés por la demostración mediante la palabra le lleva al estudio de las figuras del discurso, la retórica y la investigación científica del lenguaje, la gramática. Sigue leyendo

Explorando la Felicidad: Epicureísmo, Estoicismo y Escepticismo

Epicureísmo: La Búsqueda del Placer y la Huida del Dolor

El Epicureísmo es una doctrina filosófica enseñada por el filósofo griego Epicuro y sus discípulos. Su principio fundamental propugna la búsqueda del placer y la huida del dolor como caminos hacia la felicidad.

La Serenidad del Alma

Una de las metas centrales del epicureísmo es la serenidad del alma. Esta disposición anímica, buscada también por estoicos y escépticos, permite alcanzar el equilibrio emocional y, por ende, la felicidad. Sigue leyendo

Platón: Fundamentos de su Filosofía y Legado Ético-Político

Contextualización de Platón: La República y su Legado

El presente texto aborda la obra más rica y compleja de Platón, La República (o El Estado), cuyo título original griego es Politeia. Este diálogo no fue escrito de forma continua. Primero se compuso el Libro I, durante el período socrático, y más tarde, el resto de los libros, ya en el período de madurez. Probablemente fue redactado entre los años 388 y 367 a.C., un lapso comprendido entre el primer y segundo viaje de Platón a Siracusa. Sigue leyendo

Aristóteles: Pilares de su Filosofía en Ética, Política, Antropología y la Divinidad

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad y la Virtud

La ética, en la filosofía de Aristóteles, se fundamenta en la teoría del conocimiento y la antropología. Al ser un saber práctico, sigue las leyes de la lógica y se relaciona con la antropología, ya que el nous poietikos del alma humana permite el desarrollo ético. La ética de Aristóteles estudia al hombre desde la perspectiva de un saber práctico, especialmente en la Ética Nicomáquea, interesándose por la capacidad práctica Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Conceptos Clave, Mitos y Teorías Esenciales

Contexto Histórico de Platón

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas al final del siglo V a.C. y la primera parte del siglo IV a.C. El siglo V fue un momento de apogeo cultural en Atenas, en el que esta se convierte en la capital intelectual del mundo griego, fenómeno al que los historiadores denominan “Ilustración Griega”. Florecen las artes, las letras y la filosofía. Las esculturas del periodo clásico se caracterizan por las proporciones corporales perfectas, la idealización Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Griego: De los Presocráticos a la Visión Platónica

Los Presocráticos: El Origen de la Filosofía

La Escuela de Mileto

La filosofía se inició con Tales, quien fundó la Escuela de Mileto. Sus discípulos, Anaximandro y Anaxímenes, protagonizaron el paso del mythos al logos. Comenzaron a buscar en la naturaleza las causas de los fenómenos, formulando así las primeras respuestas racionales.

El Arkhé (principio): la noción de que, bajo el mundo cambiante, existe una realidad subyacente y fija.

Explorando la Teoría de las Ideas de Platón: Un Viaje al Conocimiento y la Realidad

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Profundo

La filosofía de Platón, al igual que la de su discípulo Aristóteles, intenta responder a los problemas planteados por Parménides. La respuesta se caracteriza por:

  • Identificar la realidad con lo permanente.
  • Identificar la realidad con lo inteligible.

La Teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica. El Mito de la Caverna nos muestra las dificultades para pasar de la ignorancia al conocimiento de la Idea de Bien. El Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Griega Clásica: Sócrates, Parménides y los Presocráticos

El Pensamiento Racional de Sócrates

El modo racional de Sócrates se construye fundamentalmente como contraposición a la sofística. Según él, la labor relativizadora y retórica de los sofistas estaba corrompiendo a la sociedad. Por este motivo, Sócrates busca retomar la búsqueda del conocimiento verdadero. No obstante, a diferencia de los presocráticos, Sócrates cambia el foco de atención: ya no se interesa por los asuntos de la fisis, sino por los de la polis.

El Método Socrático: Diálogo Sigue leyendo

Pensamiento Clave de Sofistas, Sócrates y Platón: Fundamentos de la Filosofía Griega Antigua

Sofistas: Pensamiento y Características Clave

  • No existe una verdad válida para todos.
  • Tratan cuestiones del ser humano.
  • Todo es relativo.
  • Son subjetivistas y escépticos.
  • Son extranjeros y, por tanto, cultos.
  • Eran sabios embaucadores.
  • Inician un movimiento de difusión cultural.
  • No intervenían en política (metecos), educaban a políticos (cobraban).
  • Defendían el panhelenismo.
  • Enfatizaban la oratoria y la erística.
  • Eran grandes oradores.
  • Trataban de enseñar a argumentar, persuadir y mostrar las dos caras Sigue leyendo

Pensamiento Griego Clásico: Presocráticos, Sócrates y Platón

Los Primeros Filósofos: Del Mito al Logos

Los Filósofos Jonios y el Paso del Mito al Logos

La Hélade, así se llamaba a los griegos, ocupaba gran parte del Mediterráneo. Jonia era uno de los centros más activos. Allí se situaron los aqueos para huir de la arrasada Micenas. Esa fue la cuna de la filosofía. Siempre se dice que empezó con Tales, un griego de Mileto. Él, Anaximandro y Anaxímenes (sus discípulos) empezaron a cuestionar los relatos míticos. Se dieron cuenta de que no eran lógicos Sigue leyendo