Archivo de la etiqueta: Filosofía griega

Platón: Contexto, La República y la Teoría de las Ideas

Contexto del Pensamiento Platónico

Contexto Histórico

Tras la victoria en las Guerras Médicas, Atenas se encontraba en pleno auge político y cultural. Este poderío decayó con la derrota ante la ciudad-estado de Esparta en las Guerras del Peloponeso. Durante esta guerra se enfrentaron dos formas de ver el mundo (la liberal de Atenas y la militarista de Esparta), y parece que Platón participó en ella. Platón advirtió que la democracia carecía de un líder verdaderamente capaz. Su decisión Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Dialéctica, Ética y Política

La Dialéctica y la Gnoseología en Platón

La dialéctica se relaciona estrechamente con la gnoseología (teoría del conocimiento) en el pensamiento platónico.

La Dialéctica en el Mito de la Anamnesis

Este mito, presentado en el diálogo Menón, plantea como problema principal que al hombre no le es posible buscar ni lo que sabe (porque ya lo sabe) ni lo que no sabe (porque no sabría qué buscar). Para resolver esta aporía, Platón recurre al mito según el cual aprender no es adquirir nuevo Sigue leyendo

Platón: Contexto Histórico, Vida y Fundamentos Filosóficos en Atenas Clásica

Introducción

El contexto histórico y cultural: Atenas en los siglos V y IV a.C.

Tras las victorias contra los persas, a comienzos del siglo V a.C. —el Siglo de Pericles—, Atenas vivió una época de gran esplendor: político, por la fuerte y definitiva democratización del poder; económico, pues Atenas se encontraba al frente de un auténtico imperio marítimo y comercial; cultural y artístico, ya que se produjo el apogeo de la literatura dramática y de la comedia, así como el despegue del Sigue leyendo

De Mito a Logos: Orígenes de la Razón y la Filosofía

La narración mitológica se fue perdiendo poco a poco, lentamente, debido a que era arbitraria e impredecible, ya que dependía de los dioses. Por lo tanto, no se podía saber la regularidad de la naturaleza. Los griegos tenían muy arraigada la idea del destino, se trataba de una creencia irracional que dio paso a la idea de la necesidad, esto es, que las cosas suceden como y cuando tienen que suceder. Por lo tanto, se pueden predecir, entonces desde ahí se empezó a utilizar la razón como método Sigue leyendo

Contexto Histórico y Filosófico de la Teoría del Estado Justo en Platón

El texto que se nos ofrece para comentar pertenece a La República, uno de los diálogos de madurez de Platón, donde este expone su teoría sobre el Estado Justo Ideal. Platón vivió entre los siglos V y IV a.C. y, entre las circunstancias históricas que influyeron en el desarrollo de su obra, se encuentran el surgimiento de la filosofía (el paso del mito al logos) en el siglo VI a.C., las Guerras Médicas en el V a.C. y la Guerra del Peloponeso.

El Surgimiento de la Filosofía y el Contexto Sigue leyendo

Atenas en el Siglo V y la Influencia Filosófica en Platón

Contexto Histórico y Cultural de Atenas en el Siglo V

La época de esplendor de Atenas se sitúa en el siglo V a.C. El demos (pueblo) se convierte en poderoso gracias a la democracia. Esto se debe a que, tras derrotar a los persas en diferentes batallas, los atenienses sienten la necesidad de tener sus propias leyes, surgidas del ágora, es decir, la asamblea pública. Esta democracia no hubiera sido posible sin la aparición de Pericles, quien impulsó la justicia social y una mayor intensidad Sigue leyendo

Orígenes de la Filosofía Griega: Contexto Histórico y Conceptos Clave

Contexto Histórico del Origen de la Filosofía

El motivo por el que la filosofía surgió en esa época y cultura, y por qué surge en Grecia, se debe a las condiciones socioculturales del mundo griego que hicieron posible la aparición del pensamiento filosófico. Esas condiciones fueron el resultado de un largo proceso de cambios durante los siglos VIII y VII a.C. La Grecia de los siglos X y IX a.C. era una sociedad aristocrática y guerrera en la que no había pensamiento racional. A partir del Sigue leyendo

La Sofística y la Democracia en la Antigua Grecia: Reflexiones sobre el Pensamiento de Protágoras y Pericles

La Sofística y la Democracia en la Antigua Grecia

No hay testimonios de un ataque frontal de los sofistas contra las instituciones religiosas, si bien son permanentes partidarios de la razón y sus dudas. Su reflexión no armoniza bien con la búsqueda de una verdad absoluta, ni con valores absolutos. Su enfoque más próximo al relativismo los hace sensibles a la diversidad y más proclives al pragmatismo. Las inevitables diferencias entre los hombres se resuelven mediante la persuasión; la argumentación Sigue leyendo

Ética y Política en la Filosofía Griega: De Sócrates a la Ilustración

El Intelectualismo Socrático-Platónico y la Teoría de las Virtudes

La ética en la filosofía griega, especialmente en las obras de Sócrates y Platón, se centra en la búsqueda del bien, la justicia y la virtud. El intelectualismo moral de Sócrates, adoptado y ampliado por Platón, sostiene que la virtud se identifica con el conocimiento. Solo a través de un entendimiento profundo de lo que es bueno se puede vivir una vida ética. Platón desarrolla una teoría de las virtudes que está vinculada Sigue leyendo

Sofistas: Origen, Pensamiento y su Influencia en la Filosofía

Origen y Contexto del Movimiento Sofístico

Se denomina sofistas a un conjunto de pensadores griegos que florecen en la segunda mitad del siglo V a. de C. y que tienen en común, al menos, dos rasgos sobresalientes: entre sus enseñanzas incluyen un conjunto de disciplinas humanísticas (retórica, política, derecho, moral, etc.) y son los primeros profesionales de la enseñanza (organizan cursos completos y cobran sumas considerables por enseñar). Ambos rasgos —carácter humanístico de sus Sigue leyendo