Archivo de la etiqueta: Federico García Lorca

Generaciones Literarias Españolas: 36, 50 y 27 (Lorca)

Generación del 36

Dramaturgo español perteneciente a la Generación del 36 (o primera generación de la posguerra). Son un grupo de autores nacidos entre 1910 y 1920 que se formaron en los ambientes universitarios y culturales de la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República; además, vivieron en primera persona los estragos de la guerra y su resultado, por lo que en sus escritos aparecen algunos temas recurrentes como la guerra, la censura o la miseria. Otros integrantes fueron Camilo Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27 y la Poesía de Federico García Lorca

La Generación del 27: Características Principales

La Generación del 27 es un grupo de poetas españoles que, en la década de 1920, renovaron la lírica española, combinando tradición y vanguardia. Su nombre proviene del homenaje a Luis de Góngora en 1927, por el tercer centenario de su muerte, que reunió a figuras como Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Rafael Alberti y Dámaso Alonso. Este grupo se caracteriza por su diversidad estilística, pero comparte Sigue leyendo

Literatura Española: Modernismo, Generación del 27, Lorca y Buero Vallejo

Contexto Histórico y Cultural

A finales del siglo XIX se vive en España una situación de crisis que afecta al ámbito económico (economía agraria con grandes latifundios que ocupaba al 66% de la población y escasa industrialización), social (desigualdades sociales que cristalizaron en el asociacionismo de los movimientos anarquistas y socialistas), político (pérdida de las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, el llamado Desastre del 98) y cultural (se buscan nuevas formas de expresión) Sigue leyendo

Claves de Interpretación Textual y la Obra de Lorca

Elementos de Análisis Textual

En lo que se refiere al NP, el acto comunicativo implica la existencia de un emisor (nombre) autor del artículo (_______) en el diario (______). Las funciones del lenguaje son acordes con el interés que quiere transmitir el autor:

  • Referencial (rf): datos objetivos.
  • Apelativa (ap): el autor pretende influir en el receptor.
  • Expresiva: sentimientos.

Las funciones se ven reforzadas por la función poética, donde se aprecia el estilo del autor.

Mecanismos de Cohesión

Destaca Sigue leyendo

La Generación del 27: Autores, Obras y Características Clave

Introducción a la Generación del 27

En 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora, a la que acudieron un grupo de autores que sentían gran admiración por la forma en que elaboraba el lenguaje el poeta cordobés. Esta fecha es la que da nombre a esta generación. Eran burgueses y tenían una gran formación intelectual, además de tener lazos amistosos entre sí. Todos poseían un talante abierto, liberal y progresista, lo que Sigue leyendo

Claves de “La Casa de Bernarda Alba”: Estructura, Temas y Estilo Lorquiano

Explorando el Teatro de Federico García Lorca: Elementos Fundamentales

Características Generales del Texto Dramático Lorquiano

El tema de un fragmento de la obra de Lorca puede abordar la acusación, la opinión, la crítica o la discusión sobre diversos aspectos cruciales de la condición humana y social.

Estructura del Fragmento Teatral

Estructura externa: El texto está escrito en prosa y se divide en intervenciones de los personajes y acotaciones escénicas.

Estructura interna: Generalmente, Sigue leyendo

Generación del 27: Tradición, Renovación y Figuras Clave de la Poesía Española

Introducción a la Generación del 27

El término Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que surgieron en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias. El nombre alude al año en el que se celebró el homenaje a Góngora, con la participación de casi todos los poetas del grupo.

Rasgos Comunes y Cohesión del Grupo

Estos poetas forman una generación o grupo poético ya que, a pesar de su fuerte personalidad, mostraron inquietudes y gustos comunes que les diferenciaban de los otros Sigue leyendo

Evolución Poética de Federico García Lorca: Primeras Obras, Romancero Gitano y Etapas Clave

Contexto Inicial y Características Generales (1916-1928)

Esta fase inicial de la producción poética de Federico García Lorca se caracteriza por la influencia de sus primeras lecturas, la lírica popular y la estética vanguardista, la cual se inspira en la manera de construir metáforas de Ramón Gómez de Serna. Sus referentes inmediatos son:

  • Rubén Darío
  • Juan Ramón Jiménez
  • Antonio Machado
  • Manuel Machado

Primera Etapa

Primeros Poemas (1916-1918)

Este conjunto corresponde a su Juvenilia, es decir, Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Reflejo Social y Vigencia de sus Temas

En la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, encontramos diversas figuras retóricas y temas profundos que reflejan la sociedad de su tiempo y cuya relevancia perdura hasta nuestros días.

Figuras Retóricas y su Función

De igual modo, encontramos una repetición (figura de carácter sintáctico que consiste en la repetición de palabras) que hace Bernarda y que el autor usa para tratar de evidenciar que la preocupación fundamental de la sociedad de su época era de tipo moral, Sigue leyendo

Voces Literarias del Siglo XX: Machado, Lezcano, Lorca, García Márquez

Antonio Machado y “A un olmo seco”

Biografía

Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla el 26 de julio de 1875. Fue un poeta, dramaturgo y narrador español, máximo representante de la Generación del 98. Realizó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y, posteriormente, los completó en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realizó varios viajes a París, donde conoció a Rubén Darío, que sería una gran influencia en sus obras, y trabajó unos meses para la editorial Garnier. Sigue leyendo