Archivo de la etiqueta: Fe y Razón

Pensamiento Escolástico: Fe, Razón y Conocimiento en Aquino y Ockham

Santo Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón

El siguiente pensador es Santo Tomás de Aquino, quien pertenecía a la orden dominica y cuya obra representa la síntesis más completa de la filosofía escolástica en la historia del pensamiento. El objetivo principal de su obra es demostrar que las creencias cristianas no son contrarias a la razón, ya que no contradicen las aspiraciones humanas.

La Relación entre Fe y Razón

Santo Tomás sostiene la tesis de que las verdades teológicas y las filosóficas Sigue leyendo

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Ética Tomista

Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Realidad y Ética

En la filosofía de Santo Tomás de Aquino, es fundamental distinguir dos ámbitos diferenciados: el ámbito de la razón y el ámbito de la fe.

Ámbitos del Conocimiento

El Ámbito de la Fe

Los dogmas cristianos solo nos son accesibles por la fe y forman parte de las verdades reveladas que la razón finita humana es incapaz de demostrar. El caso más claro es la creación del mundo por parte de Dios a partir de la nada. No podemos conocer su esencia, Sigue leyendo

Filosofía de Tomás de Aquino: Conceptos Clave y Legado Intelectual

1. La Relación entre Fe y Razón en Tomás de Aquino

La propagación del pensamiento aristotélico por Europa obligó a cambiar la concepción agustiniana de la relación entre la fe y la razón. Por ello, se explica el planteamiento novedoso de Tomás de Aquino, quien, según esta perspectiva, defendió la teoría de la doble verdad, que sostiene que en un problema pueden existir dos respuestas distintas pero verdaderas (una desde la fe y otra desde la razón). El averroísmo latino y la teoría Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Medieval: Fe, Razón y Legado

Cuestiones Fundamentales en la Filosofía Medieval

La filosofía medieval es el resultado de la interacción entre la filosofía antigua y las grandes religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islamismo. Su preocupación central es la relación entre la fe y la razón, así como la reinterpretación del pensamiento clásico a la luz de la religión. En este periodo, la filosofía se subordina a la teología, con la intención de demostrar racionalmente la existencia de Dios y armonizar el Sigue leyendo

Recepción de Aristóteles en el Siglo XIII: Fe, Razón y la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Recepción de Aristóteles en el Siglo XIII

Hasta el siglo XIII, la fe cristiana constituía el único eje de la filosofía y, en general, de la cultura medieval. El contenido de la fe se apoyaba en conceptos platónicos y neoplatónicos, según la síntesis hecha por San Agustín de Hipona. Sin embargo, a partir de este siglo, el mundo medieval cristiano comenzó a conocer mejor la metafísica de Aristóteles. Esta doctrina, que planteaba de nuevo el problema filosófico de la relación entre fe Sigue leyendo

San Agustín de Hipona: Conocimiento, Ética, Política y Teología

Teoría del Conocimiento

Conocimiento, Razón y Fe

El texto del Libre albedrío trata las relaciones entre la fe y la razón, que preocupó a los filósofos cristianos medievales. Aquí se trataba de dejar claro el valor de las verdades reveladas por Dios a los hombres en los textos sagrados. El problema era el conflicto entre las dos vías del saber. Agustín nunca se preocupó de trazar fronteras entre la fe y la razón, sino que juntas tenían la misión de esclarecer la verdad cristiana. Como Sigue leyendo

El Hombre y Dios en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Una Exploración Medieval de la Fe y la Razón

Introducción

El cristianismo no es filosofía, pero algunos de los elementos más importantes que utiliza en su propuesta de salvación han sido objeto tradicional de la filosofía. Por lo tanto, no es extraño que los creyentes hayan usado esta disciplina como fundamento de algunas de sus creencias. Una de las preocupaciones más importantes del pensamiento medieval fue la relación entre la teología y la filosofía, entre la fe y la razón. El problema es discernir cuál es la relación entre Sigue leyendo

Síntesis Aristotélico-Tomista: La Relación entre Fe y Razón

Comparación con Aristóteles y la Escolástica Medieval

La filosofía de Santo Tomás de Aquino (ST) es el intento más elaborado de sintetizar la filosofía aristotélica con los principios básicos del cristianismo. Esta gran síntesis aristotélico-tomista incluye también algunos elementos platónicos como el tema del creador y los grados de la realidad. Sin embargo, esta adopción de Aristóteles se diferencia radicalmente de la elaborada por los averroístas latinos. ST se valió además de Sigue leyendo

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y las Cinco Vías

Contexto Histórico (Siglo XIII)

Santo Tomás de Aquino vivió en el siglo XIII, una época de relativa estabilidad política donde el poder real se consolidó frente a los señores feudales, las ciudades ganaron importancia y el comercio floreció. Este período presenció un gran desarrollo cultural impulsado por tres factores principales:

  • El nacimiento de las universidades.
  • El acceso al pensamiento árabe y judío, principalmente a través de la Escuela de Traductores de Toledo.
  • El establecimiento Sigue leyendo

La Filosofía Escolástica: Una Síntesis de Fe y Razón

La Escolástica Medieval

La filosofía cristiana de la Edad Media se conoce como escolástica, derivada del latín “scholae” (escuela). Este término alude al interés educativo compartido por los autores de esta corriente filosófica, quienes buscaban hacer comprender a la humanidad la verdad revelada.

El Surgimiento de la Escolástica

En el siglo VI, con el cierre de las últimas escuelas paganas, solo subsistieron las escuelas monacales (junto a los monasterios) y las escuelas episcopales (junto Sigue leyendo