Archivo de la etiqueta: existencialismo

Opresión y Emancipación de la Mujer: Un Análisis desde la Perspectiva de Simone de Beauvoir

¿Qué es una Mujer? El Problema de la Categoría “Mujer”

La categoría “mujer” abarca tanto un sentido biológico (como la posesión de un útero) como un sentido valorativo, donde se puede ser “más o menos” mujer. Además, la mujer es un ser social. El “eterno femenino” es un mito creado por la sociedad a lo largo del tiempo, una idea platónica que engloba conceptos como la feminidad, el cuidado de los demás y la afectividad, a menudo asociada a la debilidad. De manera similar, el “eterno masculino” Sigue leyendo

Patricia Highsmith: Biografía y Contexto Histórico-Literario

Biografía de Patricia Highsmith

Mary Patricia Plangman, conocida como Patricia Highsmith, nació en Texas (Estados Unidos) en 1921. Al poco tiempo, sus padres se divorciaron y pasó los primeros años de su infancia con su abuela, a quien siempre idolatró. Fue ella quien la introdujo en el amor por la lectura a una edad muy temprana. A los siete años se trasladó a Nueva York con su madre, que era artista. Tanto con ella como con su padrastro, Stanley Highsmith, de quien tomaría el apellido, Sigue leyendo

Novela española de posguerra: existencialismo, tremendismo y realismo social

Al contrario que en poesía, el panorama novelístico español de preguerra es bastante pobre. Tan sólo había cierta novela modernista, intelectual, tradicional decimonónica, vanguardista y social de la mano de R. J. Sender. Después de la Guerra Civil, España entra en un período de miedo y silencio. Se censuró a toda la generación del 98. En los años 40, se sufría una doble censura: gubernamental y eclesiástica.

Años 40

a) Novela evasiva

La finalidad es que el lector cierre los ojos a la Sigue leyendo

Raciovitalismo de Ortega: Una Nueva Concepción del Ser y la Verdad

El Raciovitalismo: Razón Vital

El raciovitalismo ocupa el segundo periodo de la vida filosófica de Ortega y Gasset, su etapa de madurez en la cual plasma su idea de Raciovitalismo.

2.1. La crítica a las tradiciones filosóficas anteriores

Solo un saber radical puede superar los problemas radicales que afectan a la vida humana, individual y colectiva. Un saber que considere la problemática humana como objetivo fundamental. Unos planteamientos de semejantes características implican una actitud crítica Sigue leyendo

Filosofía de la Existencia: Explorando las Transformaciones del Hombre según Nietzsche y Sartre

Nietzsche: La Transformación hacia el Superhombre

Friedrich Nietzsche, filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, figura influyente del siglo XIX, realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental. A través de la reconstrucción de conceptos, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida, Nietzsche cuestionó los fundamentos de la tradición occidental.

Las Tres Transformaciones del Espíritu

El tema central de su Sigue leyendo

Descifrando a Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva

ORTEGA Y GASSET

I. LA IDEA DE LA FILOSOFÍA

I. 1. Rasgos de la filosofía

En su obra ¿Qué es filosofía? Ortega define esta disciplina como “el estudio radical de la totalidad del Universo”, y presenta algunos de sus rasgos principales:

Principio de autonomía: el filósofo no debe dar por buenas las verdades conquistadas por otros saberes, debe admitir como verdadero solo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia. Este afán por la autonomía le llevará a la búsqueda de un dato que Sigue leyendo

El Ser Humano y la Libertad: Una Exploración Filosófica

¿De dónde procede el término “persona”?

El término procede de las máscaras que usaban los actores en el teatro. Servía para dar resonancia a la voz y para identificar al personaje que representaba.

La definición más clásica de persona la dio el filósofo cristiano Boecio, en el siglo VI: “persona es la sustancia individual de naturaleza racional”. Seguramente, para hacer compatible la definición de persona con la idea de que Dios es Persona también (la definición clásica de “animal Sigue leyendo

El existencialismo de Sartre: Libertad, responsabilidad y la náusea

El ser humano como proyecto

La condición humana

Sartre afirma que no existe la esencia humana. No hay en nosotros rasgos físicos que determinen las posibles conductas o las posibles características que podamos tener. No cree en el determinismo biológico, ni teológico ni social, sino que defiende que el ser humano en su origen es indeterminado; son sus acciones y elecciones lo que construye su personalidad.

Sartre introduce el concepto de condición humana que tiene que ver con los límites comunes Sigue leyendo

Análisis de Niebla de Miguel de Unamuno: Entre la Realidad y la Ficción

Miguel de Unamuno: Niebla: Marco histórico y literario

En 1913, José Martínez Ruiz, “Azorín”, publica su estudio Clásicos y modernos, aludiendo por primera vez a la Generación del 98. Tiene en cuenta a un grupo de jóvenes que había tomado una postura de preocupación ante la problemática española: pobreza, educación inadecuada, injusticia social, etc. Esta preocupación invade a intelectuales como Miguel de Unamuno.

En cuanto a la novela, los noventayochistas realizaron una serie importante Sigue leyendo

La Mujer: ¿Alteridad o Igualdad? Una Perspectiva Existencialista

Problematización de la Mujer

En nuestra sociedad, la mujer ha sido históricamente considerada la alteridad, la otra. Se le ha visto como un objeto inferior, donde el hombre representa el sujeto y lo absoluto. Esta idea la desarrolla Simone de Beauvoir en su obra El Segundo Sexo, utilizando un método regresivo-progresivo para analizar la condición femenina. Beauvoir rastrea las causas históricas (regresivo) que han llevado a la mujer a ser considerada de una categoría inferior (alteridad). Sigue leyendo