Archivo de la etiqueta: existencialismo

La Mujer: ¿Alteridad o Igualdad? Una Perspectiva Existencialista

Problematización de la Mujer

En nuestra sociedad, la mujer ha sido históricamente considerada la alteridad, la otra. Se le ha visto como un objeto inferior, donde el hombre representa el sujeto y lo absoluto. Esta idea la desarrolla Simone de Beauvoir en su obra El Segundo Sexo, utilizando un método regresivo-progresivo para analizar la condición femenina. Beauvoir rastrea las causas históricas (regresivo) que han llevado a la mujer a ser considerada de una categoría inferior (alteridad). Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Realismo y Existencialismo

El Auge del Realismo en la Década de 1950

Con Historia de una escalera (1949) de Buero Vallejo, un teatro grave, preocupado e inconformista (de corriente existencial) y con Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre, nació en la década de 1950 una corriente realista que se extendió más allá de los años 70. Surgieron nuevos públicos, la censura se relajó y los temas se centraron en la literatura social: problemas como la deshumanizada burocracia y la pésima situación de los obreros. Lo Sigue leyendo

El Deseo, la Aceptación y la Pasión en la Filosofía

1.3 El Deseo

Deseo: Movimiento de nuestra actividad psíquica que nos impulsa a conseguir un objeto que consideramos una fuente de satisfacción.

Rasgos del deseo:

  1. Es una falta: El deseo implica querer algo que no se posee, supone la ausencia de alguna cosa.
  2. Vive en el mundo del exceso: Se encuentra más allá de la necesidad, siempre se adereza a un mundo de posibilidades, a un mundo de exceso.
  3. Se basa en el conflicto: Muere cuando consigue su objetivo, pero surgen nuevos deseos.

2. Aceptación del Deseo

El Sigue leyendo

Análisis de “El Segundo Sexo” de Simone de Beauvoir

Estructura de “El Segundo Sexo”

La obra está dividida en dos volúmenes:

  • El primer volumen tiene tres partes.
  • El segundo volumen tiene cuatro partes y la conclusión de la obra entera.

En el primer volumen, las mujeres son un objeto de estudio, mientras que en el segundo se describe cómo han vivido las mujeres a lo largo de la vida, su situación concreta, y cómo la asumen como sujetos. Al mismo tiempo, se evalúan las posibilidades de modificar su situación más adelante.

Volumen 1

Parte 1: Destino

Beauvoir Sigue leyendo

La Existencia Humana y la Libertad: Un Análisis desde Sartre y Beauvoir

Con intención de ser conscientes (percatarse de cosas o situaciones), solamente es posible cuando la conciencia dirige su atención hacia un objeto. Para el existencialismo, la conciencia siempre es con algo, es decir, con intención. Ex-auténtica: es el modo de existir del ser humano que asume su libertad y se proyecta, sin caer en la mala fe de renunciar a nuestra independencia por miedo a la libertad. Ex-inauténtica: caída en la inmanencia por el vértigo (náusea) que produce asumir la Sigue leyendo

El Segundo Sexo: Un Análisis de la Desigualdad de Género

El Segundo Sexo

La idea fundamental que defiende Simone de Beauvoir en su obra, El Segundo Sexo, es la de que la desigualdad entre hombres y mujeres, una constante en la época en que vivía y a lo largo de la historia, no es una desigualdad “natural”, sino más bien “construida”.

No tiene su origen en la naturaleza sino en la cultura: la desigualdad entre hombres y mujeres, en opinión de Beauvoir, es una “construcción cultural”.

En esta obra, denuncia la desigualdad y explica su origen. Sigue leyendo

El Segundo Sexo y la Crítica Existencialista de Simone de Beauvoir al Esencialismo

¿Qué es ser mujer? Problematización de la categoría de “mujer”

1949: Segundo sexo (base del feminismo). Existencialismo: No hay ninguna esencia antes de la existencia, la esencia se crea al actuar, excepto a la mujer, que tiene esencias fijas: indecisa, sentimental, madre… Ante esto Beauvoir dice “La mujer no nace, se hace”. Hasta ese momento todo había funcionado con la dialéctica del amo y del esclavo:

  • Hombre: sujeto entero, fuente de verdad.
  • Mujer: objeto accesorio, la otra y la Sigue leyendo

El Segundo Sexo y la Crítica Feminista de Simone de Beauvoir

¿Qué es ser mujer? Problematización de la categoría de “mujer”

1949: Segundo Sexo (base del feminismo). Existencialismo: No hay ninguna esencia antes de la existencia, la esencia se crea al actuar, excepto a la mujer, que tiene esencias fijas: indecisa, sentimental, madre… Ante esto Beauvoir dice “La mujer no nace, se hace”. Hasta ese momento todo había funcionado con la dialéctica del amo y del esclavo:

  • Hombre: sujeto entero, fuente de verdad.
  • Mujer: objeto accesorio, la otra y la Sigue leyendo

Evolución de la novela española de posguerra: Del existencialismo al experimentalismo

INTRODUCCIÓN

El ambiente de desorientación cultural de la posguerra supuso una ruptura con la tradición inmediata, quedando relegadas las novelas anteriores a la guerra y las del exilio. Solo autores como Pío Baroja se mantuvieron como referentes. Durante los años 40 y 50 aparecen nuevos autores que abren nuestra literatura al realismo. En los 60 comienza a agotarse esta fórmula, y a los contenidos sociales se les añaden algunas innovaciones.

LA NOVELA EXISTENCIAL (Años 40)

El género arranca Sigue leyendo

El existencialismo de Simone de Beauvoir y la crítica al determinismo en la condición femenina

1. El existencialismo de Simone de Beauvoir: Principios y crítica al determinismo

1.1. Contexto filosófico

Teoría de la personalidad de Freud

Freud aportó al conocimiento sobre la mente humana el concepto de inconsciente, aquella parcela del conocimiento no racional, de difícil acceso para el cerebro humano y que es la causa de gran parte de la conducta del ser humano.

Freud consideraba que la personalidad humana está constituida por: