Archivo de la etiqueta: existencialismo

Simone de Beauvoir: Existencialismo, Condición Femenina y ‘El Segundo Sexo’

Introducción al Pensamiento de Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir ha sido capaz de introducir sospechas hacia el origen de la jerarquía establecida. En esta ocasión, esa sospecha se dirige a las causas del origen del sistema de inferioridad femenina, al cual responderá con el existencialismo y la asimetría entre hombres y mujeres.

En esta redacción, se abordará el concepto del existencialismo de Beauvoir, respondiendo a preguntas clave como:

Conceptos Fundamentales del Feminismo y Existencialismo en Simone de Beauvoir

1. Precursores del Discurso Feminista

Clara Campoamor es una precursora que llevó a cabo en España la defensa, casi en solitario, en los debates parlamentarios mediante los cuales se elaboró la Constitución de la Segunda República, en 1931, que finalmente recogió el derecho al voto de las mujeres. Aunque después de la Segunda Guerra Mundial el movimiento sufragista se consideró cerrado (derechos educativos y derechos políticos habían sido conseguidos en buena parte de la sociedad occidental) Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Lírica y Tendencias

La Posguerra en la Literatura Española

Desde el punto de vista literario, se pueden distinguir tres etapas principales:

  • Existencialismo: Búsqueda de nuevas vías tras romper con los modelos anteriores.
  • Realismo Social: La reflexión se vuelve más social y comprometida, y la literatura se contempla como posible instrumento de cambio; se impone la literatura comprometida.
  • Experimentación: Se buscan nuevas formas ante el cansancio de los temas y los cauces de la literatura social.

La Lírica en la Posguerra Sigue leyendo

Existencialismo y la Moral de Nietzsche: Fundamentos Filosóficos Esenciales

Existencialismo: Origen, Conceptos y Legado Cultural

El existencialismo es una escuela filosófica del siglo XX que surgió en Alemania hacia 1930 y se extendió al resto de Europa, especialmente a Francia. Nació como una respuesta a la profunda crisis generada por las dos guerras mundiales. Se caracteriza por la irrupción de problemas radicales como la religión, la libertad, la nada, la culpa y la contingencia, a los que se busca dar un tratamiento filosófico mediante el instrumental fenomenológico. Sigue leyendo

Antropología Filosófica: Un Viaje por la Comprensión del Ser Humano

1. Antropología Filosófica: Origen y Evolución

La reflexión filosófica sobre el ser humano es casi tan antigua como la filosofía misma. Sin embargo, la antropología filosófica no se consolidó como disciplina independiente hasta finales del siglo XIX.

A partir de Aristóteles, se comenzó a dedicar atención especial al alma humana, lo que llevó a la creación de la psicología racional. Esta disciplina reflexionaba racionalmente sobre aquello que se consideraba superior en el ser humano Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Existencialismo a las Vanguardias del Siglo XX

El Existencialismo Literario y la Crisis de Fin de Siglo

La filosofía existencialista, si bien consolidada tras la Segunda Guerra Mundial, encuentra sus **raíces temáticas** y **expresiones literarias** en la crisis de fin de siglo y principios del XX. Franz Kafka es uno de los autores que mejor ha sabido reflejar la **angustia del hombre moderno**. El sentimiento de hallarse **perdido en un mundo sin explicación** es un tema constante en su obra. España no permaneció al margen de la **crisis Sigue leyendo

Claves de la Filosofía: Conceptos Esenciales sobre Realidad, Ser y Existencia

Filosofía Global: Conceptos Fundamentales

1. ¿En qué consiste la diferencia entre considerar la realidad en sentido restrictivo o en sentido amplio?

  • La concepción de la realidad restrictiva dice que la realidad es todo aquello que nos rodea y de lo que podemos tener experiencia, bien porque se trate de seres observables por los sentidos (árboles), bien porque puedan observarse gracias a instrumentos como microscopios o telescopios (átomos, planetas), o porque podamos constatar las consecuencias Sigue leyendo

Filosofía del Siglo XIX: Nietzsche, Crítica y Conceptos Fundamentales

1. La Actitud de Denuncia y Sospecha en el Siglo XIX

La actitud de denuncia y sospecha, característica del siglo XIX, se refiere a la tendencia generalizada en ese período histórico de desconfiar de las instituciones y autoridades establecidas, y de cuestionar y denunciar los abusos de poder y las injusticias cometidas en su nombre.

2. Corrientes Filosóficas del Siglo XIX Ligadas al Tema de la Vida

El Vitalismo

Esta corriente filosófica sostiene que la vida es algo más que la simple materia y Sigue leyendo

Filosofía Social: Libertad, Ética y Poder en la Sociedad Actual

La Libertad y la Responsabilidad: Fundamentos de la Existencia Humana

9.3 La Necesaria Libertad Condicionada

El ideal de libertad es, sin duda, uno de los valores universalmente reconocidos y un principio natural al que todos tenemos derecho, como el modo de ser más íntimo y personal. La autorrealización es, por tanto, el primer y más fundamental valor de la libertad: es la expresión de la reivindicación de la propia identidad. Por una parte, la autoexigencia individual de realizarse y ser libre Sigue leyendo

El Despertar Filosófico de Sofía: Un Viaje por la Identidad y el Universo

El jardín del Edén

El Jardín del Edén y los Primeros Enigmas

Sofía Amundsen volvía a casa después del instituto. Un ser humano tenía que ser algo más que una máquina. Allí comenzaba el espeso bosque.

Giró para meterse por el Camino del Trébol. Aquí solo había gente los sábados y los domingos.

Era uno de los primeros días de mayo. Los abedules tenían ya una fina capa de encaje verde. ¿Cuál era la causa de que kilos y kilos de esa materia vegetal verde salieran a chorros de la tierra Sigue leyendo