¿Quién fue el 4º presidente de la Primera República española? Castelar. La obra más importante de las Cortes de Cádiz fue: La Constitución de 1812. La Ley Sálica: impedía prácticamente reinar a las mujeres. La Constitución de 1812 refleja: los principios de un régimen liberal. ¿De qué país procede la dinastía de Borbón? Francia. En la sociedad estamental característica del Antiguo Régimen en España, los grupos privilegiados eran: nobleza y el clero. Las primeras fábricas modernas, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: España
Evolución Demográfica de España: Análisis y Tendencias
Evolución Demográfica de España
Etapas de la Evolución Demográfica
La etapa estadística se inicia en 1857, con el primer censo moderno. Desde ese momento hasta la actualidad deben diferenciarse varias fases:
a) Mediados del siglo XIX a principios del siglo XX
Un crecimiento natural bajo, propio de un régimen demográfico antiguo, con altas tasas de natalidad y mortalidad. La economía agraria impulsaba la natalidad, considerando a los hijos como fuerza de trabajo, y la falta de métodos anticonceptivos Sigue leyendo
La Dictadura Franquista: Transformación y Conflictos (1959-1975)
El Franquismo en Transición (1959-1975)
Cambios y Tensiones en la Dictadura
Tras dos décadas de dictadura, la década de 1960 marcó un periodo de transformación para el régimen franquista. A pesar de los intentos de apertura y modernización, la oposición interna se intensificó, generando tensiones y conflictos que marcarían el futuro del país.
Fin del Aislamiento Internacional y la Autarquía (1959-1966)
A finales de la década de 1950, el régimen franquista experimentó un cambio significativo Sigue leyendo
Manual de Derecho Eclesiástico Español
El Derecho Eclesiástico
¿Qué es el Derecho Eclesiástico?
El Derecho Eclesiástico regula la dimensión social de lo religioso, la libertad religiosa y la posición jurídica de las confesiones religiosas ante el Estado, y la libertad de conciencia.
¿En qué se diferencia del Derecho Canónico?
Se diferencia del Derecho Canónico en que el Derecho Eclesiástico es derecho estatal sobre asuntos eclesiásticos, no el derecho interno de la Iglesia.
¿En qué época se podía identificar el Derecho Eclesiástico Sigue leyendo
La Constitución Española y la Transición a la Democracia
12
El.
texto
Es.1.Fragmento.Perteneciente.A.La.Constitución.Española.Q.Fue.Aprobada.X.Las.Cortes.El.31.De.Octubre.De.1978.Se.Considera.1.Texto.De.Naturaleza.Político.Jurídica.
13
El.Texto.A.Comentar.Pertenece.A.1.Fragmento.Del.Discurso.De.Investidura.El.Cual.Comienza.Cn.1.“ejercicio.De.Autoridad´´del.Q.Fuera.Presidente.Del.Gobierno.Durante.14.Años.1982.1996,F.Glez,quien.Fue.Secretario.General.Del.PSOE.Desde.El.Congreso.De.Suresnes.En.1974.Se.Trata.De.1.Documento.De.Claro.Carácter.Político,y, Sigue leyendo
El Franquismo: Ideología, Bases Sociales e Instituciones
Introducción
Tras la Guerra Civil Española, España quedó devastada demográfica, social y económicamente. La victoria de Franco supuso el fin de la República y el inicio del periodo más represivo de la historia de España (1939-1948).
Fundamentos Ideológicos
El Estado Franquista
El Estado franquista se caracterizó por su personalismo, con Franco como figura central. Basado en el concepto militar de la vida y el tradicionalismo católico, el régimen se sustentó en unas bases sociales e institucionales Sigue leyendo
El Siglo XVII Español: Declive y Crisis de la Hegemonía
– Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.
Felipe III inició la privanza, dejando el poder a un valido o privado, aunque esto no era un cargo oficial. El Duque de Lerma (su valido), colocó en los altos cargos a sus parientes y amigos. Convenció al rey de trasladar la capital a Valladolid (solo por 5 años, hasta 1606). Llevó una política pacifista ante las potenciales mundiales por su falta de recursos (Tratado de Londres y Tregua de los 12 años con las Provincias Sigue leyendo
La Política Exterior de los Reyes Católicos: Consolidación Territorial y Expansión Global
Antecedentes de la Guerra
Enrique IV se enfrentó a partir de 1461 con una rebelión de parte de la nobleza. Le acusaban de tiranía y además se oponían al ascenso al trono de su heredera, su hija Juana, de la que se rumoreaba que era hija de Beltrán de la Cueva, un consejero real. Apoyaban a Alfonso, hermano del rey. El enfrentamiento llegó a tal punto que el rey fue depuesto mediante una ceremonia llamada la Farsa de Ávila en 1464, coronando a Alfonso.
Tras su muerte, algunos nobles quisieron Sigue leyendo
Transformación y Desafíos del Modelo Energético e Industrial en España
Transformación del Modelo Energético en España
España ha experimentado una transformación significativa en sus fuentes de energía primaria a lo largo de las décadas, evolucionando desde una dependencia inicial del carbón hasta un mayor énfasis en la energía nuclear y, más recientemente, en las energías renovables. A pesar de este cambio, el país enfrenta desafíos persistentes en su seguridad energética debido a una alta dependencia de importaciones costosas, lo que lo hace vulnerable Sigue leyendo
Sistema Político Canovista y II República en España
Sistema Político Canovista
Una vez aprobada la Constitución comenzó su andadura de Cánovas, un sistema canovista sustentado sobre dos apoyos: la “soberanía compartida”, la del rey y las cortes, y unos partidos oficiales que aceptaran la legalidad constitucional. Cánovas pensaban que eran precisos dos partidos y estos estarían apoyados en un electorado de burgueses relevantes que formaban la clase política del país, puesto que la ley electoral de 1878 había restablecido el sufragio censitario, Sigue leyendo