Archivo de la etiqueta: Escolástica

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Ética Tomista

Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Realidad y Ética

En la filosofía de Santo Tomás de Aquino, es fundamental distinguir dos ámbitos diferenciados: el ámbito de la razón y el ámbito de la fe.

Ámbitos del Conocimiento

El Ámbito de la Fe

Los dogmas cristianos solo nos son accesibles por la fe y forman parte de las verdades reveladas que la razón finita humana es incapaz de demostrar. El caso más claro es la creación del mundo por parte de Dios a partir de la nada. No podemos conocer su esencia, Sigue leyendo

El Pensamiento Medieval: Cultura, Filosofía y Ley en el Siglo XIII

Contexto Cultural del Siglo XIII: Feudalismo, Ciudades y Arte Gótico

El siglo XIII marcó un periodo de gran desarrollo comercial, donde la figura del mercader adquirió una importancia central al impulsar nuevas rutas comerciales. Paralelamente, en las ciudades floreció una pujante clase artesanal burguesa, que se estructuraba en distintos niveles y gozaba de privilegios propios.

El feudalismo configuró una sociedad dividida en tres órdenes: los oradores (obispos e Iglesia), los guerreros (reyes, Sigue leyendo

San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Medieval y la Ética Cristiana

San Agustín: Pensamiento Filosófico y Teológico

Cuestiones Fundamentales sobre San Agustín de Hipona

  • 1. ¿Cuándo y dónde nació San Agustín? En el año 354 en Tagaste (África romana).
  • 2. ¿Cómo se denomina la concepción a la que se hizo adepto con 19 años? Maniqueísmo.
  • 3. ¿En qué se basa esta concepción? Consiste en la defensa de dos principios igualmente fuertes y en lucha constante: el bien y el mal.
  • 4. ¿Qué corriente filosófica sigue San Agustín antes de ser cristiano? El escepticismo. Sigue leyendo

Razón, Fe y Duda: Un Viaje por el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino y Descartes

Santo Tomás de Aquino: Fe y Razón en el Siglo XIII

Contexto Histórico y Social

Santo Tomás de Aquino vivió en el agitado siglo XIII. La estructura social y económica era el feudalismo, que mantenía dividida a la sociedad en estamentos. La actividad económica giraba en torno a castillos y monasterios. Los señores feudales y las guerras marcaban la vida en las aldeas, caracterizada por la subsistencia, la sumisión y la constante amenaza del hambre y las epidemias.

En este siglo, predominaba Sigue leyendo

Filosofía de Tomás de Aquino: Conceptos Clave y Legado Intelectual

1. La Relación entre Fe y Razón en Tomás de Aquino

La propagación del pensamiento aristotélico por Europa obligó a cambiar la concepción agustiniana de la relación entre la fe y la razón. Por ello, se explica el planteamiento novedoso de Tomás de Aquino, quien, según esta perspectiva, defendió la teoría de la doble verdad, que sostiene que en un problema pueden existir dos respuestas distintas pero verdaderas (una desde la fe y otra desde la razón). El averroísmo latino y la teoría Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Pensamiento, Obras y Contexto Histórico-Filosófico Medieval

Contextualización de Santo Tomás de Aquino

Vida, obras y evolución de su pensamiento

La obra de Santo Tomás de Aquino (1225-1274) es muy extensa y variada, motivada, casi siempre, por necesidades de docencia, por peticiones de personas o para solucionar problemas teológicos de la época. Tomás enseñó en París, Roma, Nápoles y otras ciudades italianas, bajo la Orden de los Dominicos. Sus obras pueden clasificarse en tres grandes categorías:

Corrientes Filosóficas Esenciales: Conceptos y Pensadores Clave

Sofística: Origen, Conceptos Clave y Legado

La Sofística fue un movimiento cultural y filosófico que floreció en Atenas durante el siglo V a. C. Surgió como consecuencia del proceso de democratización que se produjo en la ciudad en los siglos VI-V a. C., culminando en las reformas de Pericles. En este contexto, el logos (la palabra) adquirió una relevancia política fundamental.

Los sofistas se encargaron de enseñar oratoria y retórica a los hijos de las nuevas élites, quienes aspiraban Sigue leyendo

Transformaciones del Pensamiento Europeo: Del Cristianismo a la Ciencia Moderna

1 – Contenidos doctrinales nuevos presentes en el cristianismo

A) Se trata de una religión revelada, es decir, extraída por una divinidad y no por investigación autónoma.

B) Es una religión monoteísta: proclama la unicidad de Dios frente al politeísmo griego y romano.

C) El mundo es un acto de creación por parte de Dios a partir de la nada.

D) La creación es la imagen de la naturaleza omnipotente del Creador, que puede intervenir en el mundo natural mediante milagros, gobernando a todo y a Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Conceptos Fundamentales y la Síntesis de Fe y Razón

Conceptos Clave en la Filosofía de Tomás de Aquino

Dios

Para Tomás de Aquino, Dios es el ipsum esse, el mismo existir. Es aquel ser cuya esencia consiste en existir; su esencia no tiene contenido concreto, es por tanto algo indefinible (que no puede ser encerrado en una definición), que no tiene límites, que es infinito y trascendente (más allá) a todo y, sin embargo, lo más íntimo a todo (está presente cada vez que decimos que esta cosa o aquella cosa es). Siendo Dios existencia pura, es Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Claves de su Pensamiento sobre Razón, Fe, Ser y Moral

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

El Conocimiento: Razón y Fe

Distingue Tomás de Aquino, como es habitual en la filosofía cristiana, la razón de la fe. Se trata de dos fuentes de conocimiento, una de carácter natural y la otra de carácter sobrenatural. Entre ellas hay armonía y autonomía. Además, y a pesar de la autonomía, hay un cierto número de verdades (por ejemplo, la existencia de Dios, la creación, etc.) que pueden ser conocidas por fe, pero también por la razón. Aunque Sigue leyendo