Archivo de la etiqueta: economía española

Impacto del Franquismo en la Economía Española

Introducción

El franquismo tuvo unas repercusiones muy negativas a corto plazo. La economía poco competitiva en la que la corrupción fue habitual. La guerra desarticuló la economía: la producción agraria e industrial disminuyó, se destruyeron muchos medios y vías de comunicación, los reservorios y divisiones marcan y se inutilizaron instalaciones fabriles. No fue en ningún caso tan grave como motivar la lenta recuperación económica. En por situación, España tras la Segunda Guerra Mundial, Sigue leyendo

Transformación Económica de España en el Siglo XX: Industrialización, Agricultura y Desafíos

Cambio Energético y Avances Tecnológicos

Las causas que provocaron el crecimiento de la economía española en el tercio del siglo XX fueron la utilización de nuevas fuentes de energía (difusión del uso de la electricidad y el petróleo) y los avances tecnológicos. Esto permitió vencer uno de los principales obstáculos para la industrialización española en el siglo XIX: la falta de fuentes de energía competitivas debido a la escasa calidad del carbón autóctono.

El progreso de la electrificación Sigue leyendo

La Transformación de la España del Siglo XIX: Economía, Sociedad y Demografía

Las Desamortizaciones

Para eliminar las instituciones del Antiguo Régimen, fueron necesarias reformas políticas y económicas (eliminación del mayorazgo, servidumbre, gremios, etc.), al mismo tiempo que se reconocían los derechos a la propiedad y a la libertad de la actividad profesional. La principal medida modernizadora, impulsada por los progresistas, fueron las desamortizaciones: la expropiación, nacionalización y venta por el Estado a particulares de las tierras en propiedad de las “manos Sigue leyendo

La Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX: Evolución, Crisis y Retos

Economía y Sociedad (1898-1936)

1. La Evolución de la Economía y la Política Económica

El primer tercio del siglo XX, la economía española estuvo marcada por una tendencia general al crecimiento moderado que quedó interrumpida por la Guerra Civil. A lo largo de este período, en Europa predominó el intervencionismo estatal para proteger la propia producción nacional. De esta manera se protegían de la emergencia económica de los Estados Unidos.

1.1. De la Pérdida Colonial a la Primera Guerra Sigue leyendo

La Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX: De la Pérdida Colonial a la Guerra Civil

ECONOMÍA Y SOCIEDAD (1898-1936)

1. La Evolución de la Economía y la Política Económica

El primer tercio del siglo XX, la economía española estuvo marcada por una tendencia general al crecimiento moderado que quedó interrumpida por la Guerra Civil. A lo largo de este período, en Europa predominó el intervencionismo estatal para proteger la propia producción nacional. De esta manera se protegían de la emergencia económica de los Estados Unidos.

1.1. De la Pérdida Colonial a la Primera Guerra Sigue leyendo

Análisis de la Economía y Sociedad Catalana en el Contexto Español y Europeo

La sociedad y economía de Cataluña, región destacada de la UE

La sociedad europea es una sociedad postindustrial, el sector de los servicios es el que genera más puestos de trabajo y produce más riqueza. Una sociedad postindustrial es aquella que ha evolucionado desde una economía basada en la industria hasta una economía basada en los servicios. Este proceso se denomina terciarización de la economía. La transición de una sociedad a la otra se inició con la aparición de las nuevas tecnologías Sigue leyendo

Comercio y Consumo Responsable en España

EL COMERCIO Y EL CONSUMO RESPONSABLE

El comercio es el intercambio de mercancías y/o servicios entre productores y consumidores. En España supone el 12% del PIB.

1. COMERCIO INTERIOR

El comercio interior ha experimentado un profundo cambio desde 1980. La oferta se ha diversificado para llegar a más consumidores y se han introducido nuevas formas de venta. La demanda también ha sufrido cambios, ya que se ha producido una diversificación de la clientela. Además, la influencia de la publicidad y Sigue leyendo

El Sector Agrario e Industrial en España: Evolución, Retos y Oportunidades

1. Sector Agrario

1.1. Delimitación y Clasificación

Orientaciones agrarias predominantes en España (según producción):

  • Granívoros (explotaciones porcinas y avícolas): gran expansión en los últimos 30 años, ¼ parte de la producción total agraria.
  • Agricultura general (cereales, plantas industriales y cultivos oleaginosos).
  • Horticultura.
  • Frutales y cítricos.
  • Bovinos.

Orientaciones agrarias que más se han expandido (1987-2016):

  • Granívoros: expansión debida al incremento de la demanda.
  • Viticultura Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1959-1975): Aspectos Políticos, Económicos y Sociales

Aspectos políticos

En los años 50 se había iniciado un cambio en la política del Régimen. Sobre todo a partir de 1957, cuando entraron como ministros del Gobierno de Franco algunos tecnócratas del Opus Dei, que sería muy influyente en la España de los años 70.

Pero este cambio no alteró el carácter dictatorial y antidemocrático del régimen, sino en su política económica, que abandonó la autarquía.

Los principales rasgos del franquismo son (1959-1975):

La Industrialización en España: Desde sus Inicios hasta la Crisis de 1973

Los inicios del despegue industrial

En la segunda mitad del siglo XIX se consolidó en Europa la Revolución Industrial. En España, la industria avanzó hasta alcanzar cotas de importancia, pero evidenció un retraso con relación a los países europeos y una gran dependencia tecnológica y financiera de los mismos.

Causas de este retraso:

  • Escasa dotación de materias primas y de fuentes energéticas.
  • Escaso espíritu empresarial, con un Estado muy endeudado por las continuas guerras coloniales; y Sigue leyendo