La economía española del siglo XIX se caracterizó por un crecimiento lento y un atraso relativo con respecto a Europa. Desde 1840, el avance económico fue perceptible en todos los campos, aunque las guerras, las crisis institucionales, la falta de capital y las mentalidades mantuvieron a España en una etapa de transición hacia la modernización. El Estado estuvo permanentemente endeudado; para regular la deuda, creó en 1848 el Nuevo Banco Español de San Fernando, origen del Banco de España, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: economía española
La Economía Española en el Siglo XIX
1. La Agricultura
La economía del siglo XIX dependía fundamentalmente de la agricultura, cuya situación se intentaba mejorar por medio de una reforma agraria. La desamortización fue la primera pieza de la transformación agraria y estuvo dirigida al saneamiento de la Hacienda, en crisis por la primera guerra carlista y la deuda heredada.
Su primera etapa comenzó con Godoy en 1798, la segunda con Mendizábal, afectando a los bienes del clero regular y secular entre 1836 y 1844, y la tercera con Sigue leyendo
Sociedad y Economía en la España del Siglo XIX: Un Análisis del Desarrollo y sus Contradicciones
Sociedad Española del Siglo XIX
Demografía y Migración
En 1900, España contaba con 18.5 millones de habitantes, un aumento significativo respecto a los 10.5 millones de 1800. A pesar de este crecimiento, la población española seguía siendo predominantemente rural, con dos tercios de sus habitantes residiendo en núcleos de menos de 10,000 personas. El siglo XIX vio una disminución en la mortalidad, marcando una transición demográfica. Sin embargo, al inicio del siglo, la mortalidad era Sigue leyendo
Análisis de la Industria Española: Evolución, Retos y Perspectivas
La Industria Española
Introducción
La industria es la actividad que transforma la materia prima en productos elaborados y semielaborados utilizando fuentes de energía. A continuación, se analizan los diferentes aspectos de la industria española, incluyendo sus tipos de materia prima, fuentes de energía, evolución histórica, retos y perspectivas.
Tipos de Materia Prima
Las materias primas son los recursos que transforma la industria. Existen dos tipos principales:
- Origen orgánico: Proceden de Sigue leyendo
Evolución de la Industria Española: Del Siglo XIX a la Actualidad
1ª Etapa: Aparición y Expansión (1855-1900)
1855-1900
Inicio tardío con respecto al resto de Europa debido a:
- Procesos de independencia en América Latina: interrupción de redes de comercio y aprovisionamiento de materias primas.
- Disminución de la producción agraria y descenso de la población por la Guerra de la Independencia.
Factores que explican la lentitud del proceso de industrialización en España:
- Mala dotación de materias primas y fuentes de energía (la explotación de las existentes Sigue leyendo
La Industrialización y Globalización en España: Un Análisis Histórico y Económico
La Industrialización en España
Inicios de la Industrialización (1830-1900)
Se instalaron los primeros hornos de coque en Málaga y las primeras fábricas textiles en Barcelona. Sin embargo, la economía española siguió siendo de base agraria.
Crecimiento Industrial (1900-1936)
A principios del siglo XX se inició la etapa de crecimiento industrial gracias a:
- Los capitales que se repatriaron tras perder las últimas colonias.
- Los beneficios de las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial. Sigue leyendo
Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo
Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo
La Evolución Económica
La Autarquía (1939-1951)
El régimen de Franco, siguiendo sus principios ideológicos, aplicó la autarquía como política económica; España tenía que ser económicamente autosuficiente. Terminada la guerra civil, la lentitud de la recuperación económica se vio favorecida por la política autárquica. Frente al libre funcionamiento de los mercados, el Estado se convirtió en un severo intervencionista, Sigue leyendo
Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo
Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo
La Evolución Económica
La Autarquía (1939-1951)
El régimen de Franco, siguiendo sus principios ideológicos, aplicó la autarquía como política económica; España tenía que ser económicamente autosuficiente. Terminada la guerra civil, la lentitud de la recuperación económica se vio favorecida por la política autárquica. Frente al libre funcionamiento de los mercados, el Estado se convirtió en un severo intervencionista, Sigue leyendo
Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo
Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo
La Evolución Económica
La Autarquía (1939-1951)
El régimen de Franco, siguiendo sus principios ideológicos, aplicó la autarquía como política económica; España tenía que ser económicamente autosuficiente. Terminada la guerra civil, la lentitud de la recuperación económica se vio favorecida por la política autárquica. Frente al libre funcionamiento de los mercados, el Estado se convirtió en un severo intervencionista, Sigue leyendo
El Sector Terciario y su Evolución en España
El Sector Terciario
Definición
Las actividades terciarias: reúnen todas las actividades económicas que no producen bienes materiales. Las actividades que se agrupan son todas las relacionadas con el comercio, los transportes, las comunicaciones, la educación, la información, las finanzas, etc.
Los servicios pueden ser públicos o privados, según los generen el Estado o las empresas privadas, respectivamente.
Tipos de Sector Terciario
El Terciario Económico
Corresponde a todos los servicios relacionados Sigue leyendo