Archivo de la etiqueta: duda metódica

René Descartes y la Revolución Científica: El Nacimiento de la Filosofía Moderna

René Descartes (1596-1650)

El Cogito: Punto de Partida de la Filosofía Cartesiana

El cogito, que significa pensamiento, es el principio fundamental de la filosofía cartesiana. Se define como un axioma, una verdad evidente que no necesita justificación, ya que es la base de toda demostración.

La Sustancia

Descartes define la sustancia como cosa (res), lo concreto y existente. Lo que caracteriza a la sustancia es su existencia independiente: no necesita nada más que a sí misma para existir. Descartes Sigue leyendo

El Método y la Ontología de Descartes: Un Análisis Filosófico

1. Introducción

René Descartes, figura central de la filosofía del siglo XVII, construyó un sistema complejo que abarca método, metafísica, antropología filosófica, ciencia, religión y teología. Conectado con intelectuales de toda Europa, Descartes mantuvo una postura crítica y en 1619 vislumbró un método riguroso para la ciencia y la metafísica. Sus obras clave incluyen Reglas para la dirección del espíritu, Discurso del método, Meditaciones metafísicas, Principia philosophiae Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes y Hume

René Descartes: Del Escepticismo a la Certeza

1. De la Ciencia a la Filosofía

Objetivos Filosóficos de Descartes

Descartes buscaba establecer la filosofía como un saber radical con afirmaciones ciertas e indiscutibles sobre la realidad. Esta búsqueda surge como respuesta a la falta de verdad y certeza en la filosofía escolástica y al escepticismo, que negaba la posibilidad del conocimiento verdadero.

Descartes utiliza la metáfora del árbol del conocimiento para ilustrar su sistema, destacando Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica y Sustancias

Teoría del Conocimiento

Para Descartes, las distintas ciencias y saberes son manifestaciones de un saber único. Esta concepción unitaria del saber proviene de una concepción unitaria de la razón. Puesto que la razón es única, interesa saber cuál es su estructura para aplicarla correctamente y alcanzar conocimientos verdaderos y provechosos.

Descartes distingue dos modos de conocimiento:

  • Intuición: La luz natural con la que captamos los objetos simples de los que no se puede dudar. Son la base Sigue leyendo

Análisis de la Demostración de la Existencia de Dios por Descartes

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

Influencias en la Filosofía Cartesiana

René Descartes (1596-1650), proveniente de una familia acomodada, se dedicó a la filosofía gracias a su estabilidad económica. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche y Derecho en Poitiers. Tras un breve periodo en el ámbito militar, se adentró en el mundo universitario, enseñando en Holanda por más de dos décadas. Eligió este país por su tolerancia hacia ideas contrarias a la tradición Sigue leyendo

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes

La Duda Metódica y la Primera Verdad

La duda metódica cartesiana nos conduce a la primera verdad indubitable: Pienso, luego existo (Cogito ergo sum). Esta verdad fundamental sirve como base del saber. De ella, se desprenden dos conclusiones:

  1. Soy una sustancia pensante.
  2. El criterio de certeza: “Todo lo que pienso de forma clara y distinta, como pienso el cogito, es verdad”.

Sin embargo, la hipótesis del genio maligno pone en duda la razón y, por ende, el criterio de certeza. Para refutar esta hipótesis, Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda Metódica y Substancias

El Racionalismo de Descartes

El Método Cartesiano

René Descartes, el racionalista más significativo, busca un método que asegure el correcto razonamiento, la acción y la reconstrucción del saber humano según el ideal matemático. Este método se ajusta a las siguientes reglas:

  • Evidencia: Solo aceptar como cierto aquello que sea claro y distinto. Claro: aquello que no ofrece dudas. Distinto: aquello que no se confunde con otras ideas.
  • Análisis: Reducir lo complejo a sus componentes más simples, Sigue leyendo

Análisis de la Duda Metódica y el Discurso del Método de Descartes

Justificación desde la Teoría del Autor

El texto queda justificado si atendemos en primer lugar al propósito de su autor. El objetivo de Descartes es rebatir el escepticismo y demostrar la existencia de verdades absolutas con las que lograr la unificación de todo el conocimiento humano. Concibe el saber unificado como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y las ramas las demás ciencias. Por ello en el “Discurso del método” demuestra la existencia de los tres objetos Sigue leyendo

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

René Descartes: El Racionalismo

Contexto Histórico y Filosófico

René Descartes (1596-1650) desarrolló su filosofía en el siglo XVII, un período marcado por la crisis política y religiosa. Esta crisis condujo a la búsqueda de nuevos fundamentos del conocimiento. Descartes buscó una verdad cierta y segura a través de la razón.

El Método Cartesiano

Para encontrar la verdad, Descartes propuso un método basado en cuatro reglas:

Estructura de la Razón, Método y Duda Metódica en Descartes

Estructura de la Razón y el Método

Dado que la razón es única, interesa a Descartes de manera prioritaria conocer su estructura y funcionamiento con el fin de ser capaz de utilizarla correctamente y alcanzar conocimientos verdaderos y valiosos.

La razón posee naturalmente dos modos de conocer. Existen para Descartes dos operaciones mentales por las que podemos llegar al conocimiento: la intuición y la deducción.

La Intuición

La intuición tiene por objeto las naturalezas simples. A través de Sigue leyendo