Archivo de la etiqueta: duda metódica

El Método Cartesiano: Explorando la Certeza y la Dualidad

El Proyecto Filosófico de René Descartes

René Descartes se interesó profundamente en dos cuestiones fundamentales: determinar aquello que podemos conocer con certeza y establecer la relación entre el alma y el cuerpo.

La Duda como Método

Mientras muchos se conformaban con la incertidumbre, Descartes buscó un camino hacia el conocimiento seguro. En su época, el notable avance de la ciencia, con métodos que ofrecían descripciones exactas de los procesos naturales, impulsó a Descartes a preguntarse: Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Cartesiana: Un Léxico Esencial

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana

Atributo

A cada sustancia le corresponde un atributo. Este constituye la esencia de la sustancia y se identifica con ella. Cada tipo de sustancia posee un atributo específico: el alma, el pensamiento; y los cuerpos, la extensión.

Criterio de Certeza

Mi existencia como sujeto pensante no es solo la primera verdad y la primera certeza, sino también el prototipo de toda verdad y certeza. ¿Por qué la existencia del sujeto pensante es absolutamente Sigue leyendo

La Filosofía de René Descartes: Fundamentos del Pensamiento Moderno

1. Contexto Histórico-Filosófico

Durante la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII continúa la transición del feudalismo al capitalismo. Europa sufrirá crisis en todos los sectores: económico, social, político, religioso, científico y filosófico. Tendrá lugar la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) ocasionada por la pérdida de la unidad religiosa: estados partidarios de la Reforma y la Contrarreforma (Alemania y Holanda frente a España e Italia). Poco a poco se fueron incorporando Sigue leyendo

Filosofía Cartesiana: Razón, Duda y la Existencia de Dios y el Alma

La Filosofía de René Descartes: Conceptos Fundamentales y Argumentos Clave

1. El Conocimiento en la Filosofía Cartesiana

1.1. Ideas Centrales y su Significado para Descartes

Este texto aborda el conocimiento para Descartes, hablando especialmente del alma y de Dios. Siendo estos conceptos de los cuales no hay una experiencia directa. Sin embargo, son verdades alcanzables si se emplea correctamente la razón. De esta manera, rechaza indirectamente el conocimiento aristotélico-tomista, el cual establece Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: El Método, la Duda y la Construcción del Conocimiento

Principios del Conocimiento Cartesiano

Para llegar a la idea, es necesario seguir un procedimiento.

La razón es el método fundamental para alcanzar el conocimiento. Para Descartes, la razón es más importante que el modo de exponerla.

El conocimiento implica encontrar un modo de conocer la razón y elaborar un método para conseguirlo.

Los Métodos de Conocimiento Humano y el Método Cartesiano

Intuición (regla de tres): No necesita conocer algo para trabajarlo. Se basa en “naturalezas simples” Sigue leyendo

Descartes: Fundamentos del Conocimiento y su Legado Filosófico

El Método Cartesiano: Cimientos del Conocimiento Racional

Descartes comienza este fragmento señalando la ventaja de reducir el método a seguir al menor número de preceptos posibles, pues parece demostrado que las cosas funcionan mejor cuando se rigen por solo unas pocas leyes rigurosamente observadas. Llega así a la conclusión de que el método buscado podría reducirse a cuatro preceptos, que deberían ser escrupulosamente cumplidos:

Los Cuatro Preceptos Fundamentales del Método

  1. Regla de la Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Dualismo y Teoría de las Ideas

Duda y Certeza en Descartes: El Camino hacia la Verdad Indubitable

La duda y la certeza son dos estados mentales fundamentales respecto a la verdad en la filosofía cartesiana. Se oponen entre sí: en la certeza, se está seguro de que se posee la verdad, mientras que en la duda, el sujeto no sabe si su contenido mental es verdadero o falso.

Para Descartes, dudar es el primer paso esencial para la construcción de su sistema científico unificado. Es una consecuencia directa de las reglas del método Sigue leyendo

El Dualismo Cartesiano: Pensamiento y Extensión en la Antropología de Descartes

1. Contexto Filosófico de la Modernidad

  • La filosofía moderna (siglos XVII-XVIII), iniciada por Descartes, se asentó en el terreno de la subjetividad, haciendo del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. La revolución científica (de Copérnico a Galileo y Kepler), asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia (Francis Bacon), provocó el derrumbe de la Escolástica (Tomás de Aquino), cuya influencia ya estaba en declive desde la exposición del nominalismo de Sigue leyendo

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y su Legado Filosófico

René Descartes y el Racionalismo Cartesiano

René Descartes (1596-1650) fue un matemático, filósofo renacentista y uno de los principales representantes del Racionalismo. Tras estudiar con los jesuitas de La Flèche y participar en ambos bandos de la Guerra de los Treinta Años, se trasladó a Suecia después de ser acusado de ateísmo en Holanda, donde compuso gran parte de su obra. Es considerado el primer filósofo moderno debido al radical cambio que supuso su método racional (la Mathesis Sigue leyendo

Descartes: Método, Duda, Dios y el Dualismo Cartesiano

Introducción: Contexto de la Filosofía Moderna

Transformaciones Históricas y Culturales

Transformaciones políticas: Parlamentarismo inglés, Independencia de EEUU, Revolución Francesa, Despotismo Ilustrado.

Transformaciones de Religión: Reforma y Contrarreforma, que conllevan un debilitamiento relativo de la conciencia religiosa.

La Revolución Científica

La Revolución científica (Copérnico, Kepler, Galileo, Descartes, Newton) supuso el derrumbamiento de la astronomía ptolemaica y de la física Sigue leyendo