Archivo de la etiqueta: duda metódica

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y Conocimiento

El Racionalismo de Descartes y la Búsqueda del Conocimiento

Podemos considerar a Descartes como el primer representante de la filosofía moderna. Es el iniciador del racionalismo, el primero de los dos grandes movimientos filosóficos de esta época. El otro movimiento se denomina empirismo.

Características del Racionalismo

El racionalismo se desarrolla a lo largo del siglo XVII en Europa. Sus principales representantes son Descartes y Spinoza. Se caracteriza por un conjunto de tesis:

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

Breve resumen del Discurso del Método de Descartes

El Discurso del Método es la principal obra escrita por René Descartes y una obra fundamental de la filosofía occidental con implicaciones para el desarrollo de la filosofía y de la ciencia.

El Discurso del Método consta de 6 partes, pero destacan la segunda y la cuarta.

  • Segunda parte: Se presentan las cuatro normas o reglas del Método (la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración) necesarias para poder alcanzar el verdadero conocimiento. Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Un Giro en la Filosofía Moderna

René Descartes: Un Punto de Inflexión en la Historia del Pensamiento

El Renacimiento marcó un cambio radical en el pensamiento, desafiando el modelo aristotélico. Copérnico colocó al Sol en el centro del universo (giro copernicano), Kepler trazó las órbitas elípticas de los planetas y formuló ecuaciones celestes. La capacidad de expresar la realidad natural a través del lenguaje matemático se volvió esencial después de Galileo. En el siglo XVI, Galileo y Francis Bacon desarrollaron Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento Racional: Intuición, Deducción y Existencia en Descartes

Intuición, Deducción, Análisis y Síntesis en el Método Cartesiano

Para alcanzar el conocimiento verdadero, es fundamental aplicar un método basado en la razón. La intuición nos permite captar ideas evidentes de forma inmediata, mientras que la deducción nos ayuda a extraer conclusiones lógicas a partir de principios seguros. Estos procesos se relacionan intrínsecamente con el análisis y la síntesis, herramientas clave en la construcción del saber.

El método cartesiano se sustenta en Sigue leyendo

René Descartes: Biografía y Filosofía del Padre de la Modernidad

Biografía de René Descartes

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye (actualmente Descartes), Francia. Tras el fallecimiento de su madre, él y sus dos hermanos quedaron al cuidado de su abuela, ya que su padre se ausentaba por largas temporadas cada año.

Primeros Estudios

La educación en La Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años, una sólida base en la cultura clásica. El resto de la enseñanza se centraba principalmente en textos filosóficos de Aristóteles, Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Contexto, Método y el Cogito como Criterio de Verdad

Contextualización del Pensamiento Cartesiano

El Discurso del Método y sus Implicaciones

El Discurso del Método, compuesto por seis partes, establece las bases de una nueva teoría del conocimiento y de una ciencia autónoma de la tecnología. A continuación, se detallan las ideas principales de cada parte:

  1. Se sientan las bases de una nueva teoría del conocimiento y de una ciencia autónoma de la tecnología.
  2. Se formulan las reglas del método, criticando el método silogístico aristotélico.
  3. Se Sigue leyendo

Descartes, Empirismo y Kant: Explorando los Fundamentos del Conocimiento

**Descartes y la Búsqueda de la Certeza**

Para **Descartes**, la filosofía es un saber encaminado a obtener certezas indudables. La sabiduría está asentada en principios evidentes. La ambición de Descartes es dotar a la filosofía de un **método científico**, riguroso e indudable. El problema es que los problemas filosóficos no sean apropiados para semejante método.

A) El Método Cartesiano: Las Reglas para la Dirección del Espíritu

  1. No admitir como verdadera ninguna cosa que no se sepa con Sigue leyendo

Racionalismo Cartesiano: Fundamentos de la Filosofía Moderna

FILOSOFÍA MODERNA. EL RACIONALISMO CARTESIANO

1. ESQUEMA GENERAL: EL RACIONALISMO EN EL CONJUNTO DE LA FILOSOFÍA MODERNA

A) Características generales del racionalismo

  1. Importancia del sujeto en el conocimiento. El yo pensante será la realidad radical, todo vuelve hacia la subjetividad.
  2. El racionalismo crea grandes sistemas de pensamiento: partir de axiomas, deducir teoremas y formar un sistema global mediante deducciones.
  3. Usa el método lógico-deductivo.
  4. Se sigue con la reflexión metafísica de los Sigue leyendo

Descartes: Racionalismo, Método y Fundamentos de la Ciencia Moderna

El Racionalismo Cartesiano

El racionalismo considera como científicos aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia. Defiende la existencia de ideas innatas: la razón las posee sin haberlas aprendido. Están en la mente, independientemente de la experiencia. A partir de tales ideas se derivan otras, pudiendo con todas ellas construir el edificio del conocimiento humano.

Necesidad de un Nuevo Método

Ante la variedad de opiniones filosóficas, Descartes considera Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Conocimiento, Método y Sustancia

Epistemología

La teoría de Descartes busca alcanzar el conocimiento científico a partir del desarrollo de la razón. Se inscribe en el racionalismo, con una confianza plena en que, si usamos correctamente la razón, la verdad puede ser alcanzada y aplicada a todos los ámbitos del ser humano, construyendo una ciencia segura. Para ello, Descartes parte de la creación de un método adecuado. Sus obras fundamentales son el Discurso del método y las Meditaciones metafísicas. La ciencia que da origen Sigue leyendo